
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Las Olimpiadas son duras para el medio ambiente: nuevas construcciones, atletas y espectadores que acuden en masa, y la energía necesaria para el funcionamiento de un evento deportivo masivo
Energía renovable22/02/2022Este año, China tiene como objetivo convertirse en los primeros Juegos Olímpicos de Invierno en lograr la neutralidad de carbono, en un alarde tecnológico de energía eólica y solar, así como de transporte con pilas de combustible de hidrógeno y la mayor batería de almacenamiento de energía hidráulica del mundo.
Desde que China recibió la adjudicación de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2015, el país ha experimentado un auge en la construcción de energías renovables que ha superado las expectativas y ha situado a China por delante del resto del mundo en su acercamiento al objetivo de alcanzar el punto máximo de emisiones de dióxido de carbono en 2030.
Según el People's Daily, un medio gubernamental chino, para alimentar los Juegos Olímpicos se utilizarán 400 GWh (0,4 TWh) de energía renovable, derivados de los 14.000 GWh (14 TWh) que se calcula que generará cada año un proyecto de energía renovable en Zhangbei, a 240 km al noroeste de Pekín. Esta estimación no incluye la energía consumida en la construcción o el acondicionamiento de las instalaciones olímpicas, ni en la cobertura de las montañas con nieve artificial.
El año 2021 fue un año de referencia para las energías renovables en China. El 25 de diciembre de 2021, China conectó a la red eléctrica su mayor parque eólico: 134 turbinas frente a la costa de Shanghai. El proyecto generará suficiente electricidad al año para abastecer a 900.000 hogares. En 2021, según los cálculos de Carbon Brief, China añadió casi 17 gigavatios (GW) de capacidad eólica marina, para un total de 26 GW, o más de lo que el resto del mundo construyó en los últimos cinco años juntos. Además, cuenta con 21 GW de energía eólica terrestre.
La generación de energía solar en China también ha seguido aumentando. El país instaló 54,9 GW de energía solar en 2021, lo que eleva la capacidad solar total a más de 305 GW, aproximadamente el 30% del total mundial de energía solar instalada.
Hasta ahora, las energías renovables siguen representando una parte minoritaria del mix energético en todos los países.
De los 40.170 TWh de energía que consumió China en 2020, el 15% procedía de energías renovables, incluidas la nuclear, la hidroeléctrica, la eólica y la solar, entre otras. En EE.UU., el 17% de los 23.927 TWh de energía consumida procedió de energías renovables.
Y el año récord de China en cuanto a generación de energía renovable coincide con un año récord en el uso del carbón. Según la Oficina Nacional de Estadística de China, el país produjo 4.070 millones de toneladas métricas de carbón en 2021, un 4,7% más que el año anterior. El carbón es el más sucio de los combustibles fósiles, ya que emite aproximadamente un tercio más de CO2 que el gas por unidad de energía.
Un artículo publicado en la revista científica Nature en abril de 2021 analizaba la sostenibilidad de los Juegos Olímpicos de verano e invierno desde 1992. En él se constata que los juegos son cada vez menos sostenibles desde los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City en 2002. A medida que cada evento olímpico posterior se hacía más grande -más deportes, más eventos, más sedes y más grandes- para cumplir con las ambiciones del país anfitrión de deslumbrar, anulaban las ganancias obtenidas por la tecnología más ecológica.
El comité organizador de Tokio afirma que los Juegos Olímpicos de verano de 2020, que se celebraron el año pasado, lograron la neutralidad en materia de emisiones de carbono, pero no se ha realizado una evaluación independiente de la huella del evento, que puede diferir de una autoevaluación.
Utilizar energías renovables para alimentar los Juegos Olímpicos es un paso adelante, pero la energía más limpia son los vatios-hora que no se queman. El análisis de sostenibilidad de Nature recomienda reducir la escala de los juegos, celebrar los juegos en la misma ciudad utilizando las mismas sedes cada cuatro años, o celebrar menos juegos ampliando el número de años entre cada evento, contribuiría en gran medida a mejorar la sostenibilidad de los Juegos Olímpicos. La actual pandemia puede significar que una de las mayores contribuciones para mantener baja la huella medioambiental de los Juegos Olímpicos de Pekín podría ser el estricto sellado de la frontera, que forma parte de las normas antivacunas de China, y que impide que los espectadores internacionales vuelen a los juegos.
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida