
Crece el interés de los CEOs argentinos por la sustentabilidad
Aunque el 60 % de los CEOs en Argentina informan que están implementando algunas acciones y funciones de su estrategia de sostenibilidad, menos del 16 % señala que está implementando su estrategia de sostenibilidad en toda su organización
Noticias Generales01/06/2022
La sostenibilidad está ganando protagonismo en las agendas corporativas y los CEOs. Así lo refleja un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value que reveló que los ejecutivos -entre ellos los argentinos- reconocen que la sostenibilidad es un imperativo empresarial y un motor de crecimiento. Sin embargo, a medida que los CEOs enfrentan crecientes presiones de las juntas directivas y los inversionistas, la falta de insights fiables a partir de los datos está obstaculizando su capacidad de tomar medidas.
Según comenta Salvador Álvarez Patuel, vicepresidente de consultoría de IBM para Argentina y Uruguay, la sostenibilidad está ganando terreno en la agenda de la pospandemia de Covid y ahora aparece al tope. "Antes la principal preocupación era la post-pandemia. Hubo un parate, ver qué pasaba, y reentender las formas de trabajo. Desde el año pasado las agendas se reestablecieron", explicó.
En un mundo en crisis como el que vivimos hoy, la sostenibilidad es más una solución, una salida, que un gasto a ajustar. Porque en definitiva, la sostenibilidad -un fenómeno que antes era de grandes industrias y ahora alcanza a todos los sectores- también tiene su impacto positivo sobre el resultado financiero de las empresas.
El estudio anual sobre de IBM sobre los CEOs, Haz tu camino: Vías prácticas para la sostenibilidad transformadora, encuestó a más de 3.000 CEOs en todo el mundo y descubrió que la mitad de los encuestados consideran a la sostenibilidad como una prioridad máxima para sus organizaciones, lo que representa un aumento frente al 37% de 2021.
Sin embargo, el 50% de los CEOs latinoamericanos entrevistados también citan la sostenibilidad entre sus mayores desafíos en los próximos dos a tres años. Y aunque el 60% de los CEOs en Argentina informan que están implementando algunas acciones y funciones de su estrategia de sostenibilidad, menos del 16% señala que lo está haciendo en toda su organización.
El estudio muestra claramente que los CEOs en Latinoamérica están comprometidos a poner en marcha sus estrategias de sostenibilidad a un nivel muy similar al de sus pares en otras regiones.
dijo Luis Fernando Padilla, Gerente General de IBM Consulting en Latinoamérica.
Sin embargo, los desafíos relacionados con un ROI poco claro, la falta de insights a partir de los datos y las barreras tecnológicas están obstaculizando y desacelerando los avances, y también los logros de sus objetivos.
Algunos hallazgos claves del estudio:
Los CEOs señalan que la sostenibilidad está cobrando relevancia en sus agendas y consideran que puede ayudar a impulsar el desempeño empresarial.
- La mitad de los CEOs en Latinoamérica señala que aumentar la sostenibilidad es una de las máximas prioridades para su organización en los próximos dos a tres años, frente al 37% registrado en 2021.
- Casi el 61% de los CEO encuestados en Latinoamérica manifiesta que están directamente involucrados en la definición de la estrategia de sostenibilidad de su organización.
- El 84% de los CEOs de la región consideran que las inversiones en sostenibilidad de su empresa producirán mejores resultados empresariales en los próximos cinco años y casi la mitad de los CEOs en Argentina (42%) piensan que la sostenibilidad acelerará el crecimiento de las empresas.
La presión que proviene de las partes interesadas está aumentando, pero la falta de insights a partir de los datos y las barreras tecnológicas se interponen en el camino.
- La mitad de los CEOs encuestados en Argentina (55%) citan la sostenibilidad entre sus mayores desafíos para los próximos dos a tres años, por encima de la regulación (48%) y el riesgo cibernético (52%).
- Los CEOs en Argentina reportaron haber recibido la mayor presión de los miembros de la junta directiva (62%), seguido por los reguladores (47%), y los inversionistas (45%)
- Casi el 57% de los encuestados en el país enumeran un ROI poco claro y los beneficios económicos como un desafío principal para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, seguidos de la falta de insights a partir de los datos (45 %) y resistencia del cliente/ciudadano (38%).
- El 27% de los encuestados también identifican las barreras tecnológicas para implementar la sostenibilidad en su organización.
- Solo el 33% de los CEOs argentinos dijeron que cuentan con los recursos humanos y las destrezas para ejecutar su estrategia de sostenibilidad.
Los CEOs están poniendo sus palabras en acción, pero aún no están incorporando estrategias de sostenibilidad en toda su organización.
- Los encuestados indican que la inversión de los CEOs en sostenibilidad se ha más que duplicado como porcentaje de los ingresos en los últimos cinco años.
- El 62% de los encuestados en Argentina confían en que lograrán sus objetivos de sostenibilidad y solo el 20% de los CEOs encuestados consideran que los objetivos de sostenibilidad anunciados por el gobierno para su industria no eran alcanzables.
- El 60% de los CEOs en Argentina están implementando algunos aspectos o funciones de su estrategia de sostenibilidad. Solo el 16% señala que está implementando su estrategia de sostenibilidad en toda su organización.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Ámbito (Argentina)


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono