
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El compostaje es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares
Residuos06/06/2022De cara al Día Mundial del Medio Ambiente, hay diversas formas de contribuir al cuidado del planeta. Una de las más conocidas es realizar un compost que permite hacer abono natural a partir de los residuos orgánicos que juntamos en la casa. Te contamos cómo hacer tu propio compostaje.
El compostaje es una técnica para recuperar los residuos orgánicos y tiene la ventaja de que permite reciclar los residuos en el sitio en el que se producen, sin necesitar tecnología para hacerlo. Por eso, cualquiera puede realizarlo en su casa.
A su vez, reduce la generación de basura y, si esto se lleva a una escala significativa, disminuye también los impactos ambientales y económicos asociados al transporte, al consumo de energía y al uso y entierro de bolsas plásticas en los rellenos sanitario.
Según la Ciudad de Buenos Aires, a partir de los residuos orgánicos que generamos en nuestra casa, podemos hacer nuestro propio compost como abono natural para las plantas y así colaborar con el medio ambiente, reduciendo la cantidad de basura que va a entierro.
El compost es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Se produce de manera natural por la descomposición de los residuos orgánicos, específicamente, por medio de la reproducción de bacterias que están presentes en cualquier lugar.
Para hacer compost, hay que separar los restos vegetales, restos del jardín, restos de café, cáscaras de huevo, frutas y yerba a medida que los generamos, y colocarlos en una compostera, que se puede tener en el patio, terraza o balcón. No se deben agregar restos animales como carne o huesos, líquidos ni aceites.
Para compensar la humedad, se deben agregar hojas secas, cartón, hojas blancas y/o tierra. Es importante hacer capas intercaladas entre lo húmedo y lo seco, siendo esta última la que cubra los residuos, para evitar los insectos.
Por lo general las composteras vienen con tres recipientes, que se van llenando uno por vez. No ocupan mucho espacio y no suelen generan mucho olor. También podés hacer tu propia compostera con recipientes de plásticos apilados.
El abono estará listo en un período de 3 a 5 meses, en el primer recipiente, y una vez listo se vacía para seguir teniendo espacio en la compostera. El resultado es una tierra negra, sin olor, que puede se utilizada para plantas, en macetas, canteros y jardines. Entre muchos beneficios, aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Ámbito (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país