
Cómo hacer tu propio compost
El compostaje es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares
Residuos06/06/2022
De cara al Día Mundial del Medio Ambiente, hay diversas formas de contribuir al cuidado del planeta. Una de las más conocidas es realizar un compost que permite hacer abono natural a partir de los residuos orgánicos que juntamos en la casa. Te contamos cómo hacer tu propio compostaje.
El compostaje es una técnica para recuperar los residuos orgánicos y tiene la ventaja de que permite reciclar los residuos en el sitio en el que se producen, sin necesitar tecnología para hacerlo. Por eso, cualquiera puede realizarlo en su casa.
A su vez, reduce la generación de basura y, si esto se lleva a una escala significativa, disminuye también los impactos ambientales y económicos asociados al transporte, al consumo de energía y al uso y entierro de bolsas plásticas en los rellenos sanitario.
Cómo hacer tu propio compost
Según la Ciudad de Buenos Aires, a partir de los residuos orgánicos que generamos en nuestra casa, podemos hacer nuestro propio compost como abono natural para las plantas y así colaborar con el medio ambiente, reduciendo la cantidad de basura que va a entierro.
El compost es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Se produce de manera natural por la descomposición de los residuos orgánicos, específicamente, por medio de la reproducción de bacterias que están presentes en cualquier lugar.
Para hacer compost, hay que separar los restos vegetales, restos del jardín, restos de café, cáscaras de huevo, frutas y yerba a medida que los generamos, y colocarlos en una compostera, que se puede tener en el patio, terraza o balcón. No se deben agregar restos animales como carne o huesos, líquidos ni aceites.
Para compensar la humedad, se deben agregar hojas secas, cartón, hojas blancas y/o tierra. Es importante hacer capas intercaladas entre lo húmedo y lo seco, siendo esta última la que cubra los residuos, para evitar los insectos.
Por lo general las composteras vienen con tres recipientes, que se van llenando uno por vez. No ocupan mucho espacio y no suelen generan mucho olor. También podés hacer tu propia compostera con recipientes de plásticos apilados.
El abono estará listo en un período de 3 a 5 meses, en el primer recipiente, y una vez listo se vacía para seguir teniendo espacio en la compostera. El resultado es una tierra negra, sin olor, que puede se utilizada para plantas, en macetas, canteros y jardines. Entre muchos beneficios, aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Ámbito (Argentina)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
