El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Cómo hacer tu propio compost
El compostaje es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares
Residuos06/06/2022De cara al Día Mundial del Medio Ambiente, hay diversas formas de contribuir al cuidado del planeta. Una de las más conocidas es realizar un compost que permite hacer abono natural a partir de los residuos orgánicos que juntamos en la casa. Te contamos cómo hacer tu propio compostaje.
El compostaje es una técnica para recuperar los residuos orgánicos y tiene la ventaja de que permite reciclar los residuos en el sitio en el que se producen, sin necesitar tecnología para hacerlo. Por eso, cualquiera puede realizarlo en su casa.
A su vez, reduce la generación de basura y, si esto se lleva a una escala significativa, disminuye también los impactos ambientales y económicos asociados al transporte, al consumo de energía y al uso y entierro de bolsas plásticas en los rellenos sanitario.
Cómo hacer tu propio compost
Según la Ciudad de Buenos Aires, a partir de los residuos orgánicos que generamos en nuestra casa, podemos hacer nuestro propio compost como abono natural para las plantas y así colaborar con el medio ambiente, reduciendo la cantidad de basura que va a entierro.
El compost es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Se produce de manera natural por la descomposición de los residuos orgánicos, específicamente, por medio de la reproducción de bacterias que están presentes en cualquier lugar.
Para hacer compost, hay que separar los restos vegetales, restos del jardín, restos de café, cáscaras de huevo, frutas y yerba a medida que los generamos, y colocarlos en una compostera, que se puede tener en el patio, terraza o balcón. No se deben agregar restos animales como carne o huesos, líquidos ni aceites.
Para compensar la humedad, se deben agregar hojas secas, cartón, hojas blancas y/o tierra. Es importante hacer capas intercaladas entre lo húmedo y lo seco, siendo esta última la que cubra los residuos, para evitar los insectos.
Por lo general las composteras vienen con tres recipientes, que se van llenando uno por vez. No ocupan mucho espacio y no suelen generan mucho olor. También podés hacer tu propia compostera con recipientes de plásticos apilados.
El abono estará listo en un período de 3 a 5 meses, en el primer recipiente, y una vez listo se vacía para seguir teniendo espacio en la compostera. El resultado es una tierra negra, sin olor, que puede se utilizada para plantas, en macetas, canteros y jardines. Entre muchos beneficios, aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Ámbito (Argentina)
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables