
Médica tucumana pide a quienes sufren alergias que no se automediquen
Bajo el lema "Respirando mejor¨, celebran la Semana Mundial de la Alergia
Noticias Generales10/06/2022
Cada primera semana de junio se conmemora esta semana instaurada por la iniciativa de la Organización Mundial de Alergias (WAO). Este año, bajo el lema ¨Respirando mejor¨, quieren concientizar a los pacientes sobre la importancia del cuidado de las vías aéreas.
María Eugenia Alul, del Servicio de Alergias e Inmunología del hospital Avellaneda, explicó que la patología alérgica, es decir la inflamación crónica, ocurre a lo largo de toda la vía aérea, lo que significa que aquel paciente que presenta una rinitis alérgica, a futuro puede ser, una persona asmática.
En el contexto de esta semana, la doctora dijo que el mensaje clave para la sociedad es no automedicarse, en este sentido aseguró que esta problemática se puede controlar a partir de un previo chequeo con un profesional idóneo en el tema que realice un diagnóstico seguro.
Según indica Alul, mientras la problemática se trate a tiempo, es decir con la aparición leve de síntomas, se puede evitar la severidad y la cronicidad de la enfermedad, logrando que el desarrollo de la vida de la persona sea óptima: "La enfermedad alérgica es una de las que afecta principalmente a la calidad de vida de las personas por eso hay que apostar a controlarla siempre".
La especialista aseguró que hoy existen distintos tratamientos y medicación para poder alcanzar el control de la patología: "Lo que se hace siempre es bajar la inflamación y modificar el curso de la enfermedad. Un paciente con rinitis alérgica a temprana edad y tratada a tiempo, puede evitar tener sinusitis crónica, asma, laringitis a repetición, etc".
Respecto a quienes pueden sufrir esta problemática, dijo que la condición genética es fundamental, es decir, es algo que se puede heredar por antecedentes familiares: "En algún momento donde el sistema de defensa del organismo se expresa por alguna situación externa o interna, se pone de manifiesto esta capacidad heredada".
En tanto, también mencionó factores externos que pueden ser: medioambientales, por ingesta de algunos alimentos e internos donde el organismo comienza a reconocer ciertas enzimas o células propias como no propias, iniciando la autoinmunidad.
La población adulta puede acceder a atención por problemas de alergias en el consultorio del efector los días lunes, martes y miércoles y, por atención pediátrica, los padres pueden acudir con sus hijos los lunes, jueves y viernes. Los turnos se solicitan en el mismo hospital o pueden solicitarlos mediante la línea gratuita del Ministerio de Salud Pública, Salud Escucha al 0800-4444-999.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
