
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El país necesita metas ambiciosas y compromisos políticos para enfrentar la emergencia climática
Cambio Climático13/06/2022Argentina posee una gran diversidad de recursos naturales. Ellos son la base de los sistemas de provisión de alimentos y energía y, por ende, son fundamentales para nuestra vida y desarrollo socioeconómico. Sin embargo, su degradación está entre los temas más serios que enfrenta el país.
Nuestra forma de producir y consumir hace que estemos agotando el capital natural de nuestro planeta, comprometiendo su capacidad regenerativa y gastando los recursos que pertenecen a las futuras generaciones. A nivel global, demandamos 70 % más de lo que el planeta puede generar cada año y la fuerte presión que ejercemos sobre nuestros recursos naturales ya tiene consecuencias tangibles: inundaciones, sequías, olas de calor, desplazamientos de poblaciones, extinción de especies, degradación del suelo y contaminación del aire y el agua, entre otras.
Teniendo en cuenta la coyuntura del contexto poselectoral y los desafíos económicos en el corto y largo plazo, creo que es necesario abrir el debate e impulsar la toma de decisiones sobre asuntos cruciales para el presente y futuro del país. Los cambios de uso del suelo -conversión y degradación de los ecosistemas naturales- y la forma en la que generamos, transmitimos y consumimos energía son las principales causas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, si la Argentina quiere crecer de manera sostenida y sustentable, debe reordenar estos sistemas de forma tal que pueda garantizar la seguridad de alimentos, agua y energía para las generaciones actuales y futuras.
Necesitamos compromisos políticos, metas ambiciosas y acciones que permitan un desarrollo sustentable y logren achicar las brechas entre producción y conservación y entre desarrollo industrial y producción primaria. En primer lugar, es necesario frenar la deforestación ilegal y alcanzar al menos la restauración de 1 millón de hectáreas de bosques nativos hacia 2025. Necesitamos una actividad agropecuaria sustentable.
Con este fin, creo necesaria la correcta aplicación de la Ley de Bosques Nativos. Debemos hacer foco en los puntos cruciales: fondeo, definición de actividades económicas permitidas en zonas amarillas y control y monitoreo. Si seguimos al paso actual, durante el próximo mandato presidencial nuestro país va a perder más de 800.000 hectáreas de bosques nativos, lo que traerá aparejadas consecuencias irreversibles.
También hay que promover el uso racional y eficiente de la energía en todas las fuentes y sectores de consumo, reduciendo de esta forma la intensidad energética del país. Hacia 2040 el 66 % de la generación eléctrica debería provenir de fuentes renovables; el 15 %, de grandes hidroeléctricas; el 3%, de fuente nuclear, y el 16 %, de fuentes térmicas.
En cualquier caso, los desafíos de la emergencia ambiental que atraviesa la Argentina no se agotan en estos temas clave, sino que existen otros puntos calientes que la agenda política debe tener en cuenta para abordar con urgencia.
Entre otras cosas, debemos: impulsar antes del 2022 una planificación espacial marina en al menos un sitio
piloto del mar argentino; alcanzar en 2025 el cumplimiento de las metas de los planes de conservación y uso sustentable vigentes de especies nativas; minimizar el descarte en la industria pesquera, y poner en marcha un plan de ganadería sustentable.
Además, el Congreso debe sancionar en 2020 las leyes de presupuestos mínimos del ordenamiento ambiental del territorio, de las áreas protegidas y de la gestión ambiental de envases y eliminación de la entrega de bolsas plásticas en comercios. Los legisladores también deberían aprobar una ley que prohíba los microplásticos y otra de educación ambiental.
No es una tarea fácil, pero aún estamos a tiempo de revertir esta tendencia que pone en riesgo el planeta tal como lo conocemos y, por ende, también la permanencia de la humanidad en él. (Télam)
No es una produccion propia, la fuente es Martín Jaramillo (Director general de Vida Silvestre) para el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra