
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
La escasa planificación para avanzar hacia una economía sostenible mantiene al país rezagado en el acceso a mercados y tecnologías determinantes
Contaminaciones20/04/2022Cuarenta importantes referentes de nuestro país, pertenecientes a diferentes sectores y con amplia trayectoria en cuestiones ambientales en todos los casos, emitieron un documento conjunto que alerta acerca de la falta de atención de la dirigencia nacional ante la emergencia climática y ambiental. Advirtieron que el desinterés actual por el tema tendrá consecuencias en el corto y el mediano plazo, lo cual volverá más dolorosa aún la superación de la actual crisis económica y social.
La Argentina se encuentra alejada del debate internacional en temas tan significativos como la descarbonización, la transición energética y el cambio hacia una economía verdaderamente sostenible. Mientras a escala global el debate se presenta de modo acelerado e irreversible, en nuestro país aparece ensombrecido por la escasa lucidez de quienes deberían analizar y planificar frente a estos temas trascendentales.
Esta carencia nos mantiene peligrosamente rezagados en el acceso a mercados y tecnologías que serán determinantes para la recuperación y el desarrollo en las próximas décadas.
El documento titulado, La Agenda pendiente ante la crisis ambiental, aborda temáticas diversas que destacan, entre otras cuestiones, que hoy una política ambiental debe ser una política de desarrollo que no la obstaculice. Señala también que existe una nueva economía emergiendo de la transición energética, aunque gran parte de la política aún no lo perciba, y que el mundo se encamina hacia una producción más sostenible de alimentos. No omite destacar que resulta imprescindible frenar la deforestación y resguardar los humedales; que nuestros parques nacionales son esenciales para conservar tanto la biodiversidad como nuestros paisajes, en tanto son herramientas fundamentales para el desarrollo local, por lo que no resulta admisible su vandalismo o usurpación; que el país necesita desarrollar una minería más sostenible y más transparente, de modo de superar su demonización y, entre otras propuestas, propone adaptar el porvenir del desarrollo a la crisis climática.
Es destacable en especial el primer punto del documento en el sentido de que las regulaciones ambientales bajo ningún modo implican límites a las inversiones. En los países desarrollados hay abundantes regulaciones y un estricto cumplimiento de normas ambientales y esto no solamente no entorpece las inversiones, sino que, por el contrario, las promueve. Esa fortaleza institucional brinda seguridad jurídica y contribuye a evitar la multiplicación de acciones judiciales y movilizaciones viscerales que a menudo responden a desinformación u oportunismos políticos. Así, nuestras carencias impiden el análisis de la temática en su complejidad y ponen en riesgo inversiones genuinas que el país requiere sin más demoras.
En pocas palabras, el documento destaca la magnitud del problema en juego y, al mismo tiempo, promueve la generación de riqueza, bienes y servicios, instando a preservar el capital ambiental para las presentes y futuras generaciones.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Nacion (Argentina)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?