
China construye una torre para recibir energía solar de satélites en el espacio durante todo el día
La nueva torre nos acerca a la futurista tecnología de energía solar espacial
Energía renovable23/06/2022
Investigadores de la Universidad de Xidian en China dicen haber completado las pruebas y la inspección de una antena terrestre que podría allanar el camino hacia la energía solar espacial, un concepto ideado hace mucho tiempo como una posible solución a nuestros problemas energéticos.
Los investigadores realizaron una prueba exitosa de la “primera planta de energía solar de enlace y sistema completo del mundo” el 5 de junio, según una declaración publicada hoy por la universidad. La planta es una estructura de acero de 75 metros de altura ubicada en el campus sur de la Universidad de Xidian, y está equipada con cinco subsistemas diferentes destinados a fomentar el desarrollo de paneles de energía solar ​​en el espacio.
En teoría, los satélites podrían recolectar continuamente fotones del Sol, convertirlos en electricidad utilizando células fotovoltaicas y transmitir de forma inalámbrica esa electricidad en forma de microondas a los receptores en la superficie de la Tierra, como el de la Universidad de Xidian. Si bien la idea suena como un problema de ingeniería descabellado para nuestros descendientes, en realidad fue propuesta ya en la década de 1960 por el científico Peter Glaser. La energía solar espacial podría eludir algunos de los problemas fundamentales de la recolección de energía solar aquí en la Tierra: no hay necesidad de esperar a la luz del día o al tiempo despejado para recolectar la energía entrante. Pero como en la mayoría de las soluciones basadas en el espacio, los principales problemas serían el coste de lanzar estos satélites y construir los colectores solares espaciales, además de algunos obstáculos tecnológicos y de seguridad arriesgados.
La estación terrestre recién construida es parte de un proyecto de energía solar basado en el espacio llamado OMEGA, que significa Orb-Shape Membrane Energy Gathering Array. Una vez construido y estacionado en órbita geoestacionaria, OMEGA recolectará energía del Sol, la convertirá en energía eléctrica y la transmitirá a la Tierra en forma de microondas a través de una antena.
OMEGA fue propuesto en 2014 por Duan Baoyan de la Escuela de Ingeniería Electromecánica de la Universidad de Xidian y sus colegas. Dos años antes, la NASA anunció el concepto similar SPS-ALPHA (Solar Power Satellite via Arbitrarily Large Phased Array), con un solo satélite en el espacio compuesto por varios elementos más pequeños que podrían transmitir energía a la Tierra. Baoyan es uno de los investigadores principales de la matriz terrestre de China, que se utilizará para probar posibles subsistemas OMEGA, incluida la conversión de la luz solar en energía y la transmisión inalámbrica de la misma.
Uno de los resultados más notables de OMEGA hasta el momento es que los investigadores lograron transmitir energía de manera inalámbrica en forma de microondas durante una prueba a una distancia de aproximadamente 55 metros. Esta capacidad para transmitir energía inalámbrica a una estación receptora representa un elemento de importancia crítica para una futura infraestructura de energía solar basada en el espacio. La prueba exitosa a principios de este mes pone a los investigadores tres años por delante de la cronología del proyecto, según el comunicado de prensa.
Dicho esto, Baoyan reconoció que la transmisión generalizada de energía solar desde el espacio aún podría estar a generaciones de distancia.
La idea de la energía solar espacial es prometedora y podría ayudarnos a dejar de depender globalmente de los combustibles fósiles. Construir un sistema tan complejo presenta un gran desafío, pero tiene el potencial de revolucionar la forma en que recolectamos energía. Y aunque la investigación de la Universidad de Xidian ofrece una prueba de concepto impresionante, es solo un paso hacia un futuro más sostenible.
No es una produccion propia, la fuente es Gizmodo (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich