
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Según un estudio, a partir de hoy el país ya consumió la totalidad de los servicios naturales que poveen sus ecosistemas. Qué dice el ministro Cabandié
Cambio Climático27/06/2022Otro déficit. Silencioso. Grave. Ignorado. Lo tapan las urgencias locales. Tiene que ver con la forma en que un país utiliza los recursos naturales de los que dispone. La Argentina ingresó este viernes en “default ecológico”, de acuerdo con un índice global que explica en parte las diversas penurias productivas, culturales y sociales que se viven dentro del territorio.
La asociación Global Footprint Network (GFN) comenzó a calcular en 1990 el impacto de la actividad del ser humano en el planeta. Desde aquel año emite el reporte “The Earth’s overshoot day”, que señala el día en que el planeta agota sus recursos ecológicos del año. Se le dice “sobregiro ecológico”.
El 28 de julio es el día en que la Tierra agotará en 2022 la totalidad de su “presupuesto ambiental”. Dicho en oras palabras, es el día en el que se le acaba todo aquello que debería tomar de la naturaleza en un período de 365 días. De ahí en adelante, el planeta será exprimido como una esponja. Por eso la medición funciona como un indicador global de la velocidad con que el ser humano consume sus reservas naturales.
Fecha en la que los países agotarían sus servicios ambientales
Cada país puede medir en base a esa fecha, su propia voracidad ambiental. Los países que más consumen recursos, los más industrializados, entran rápidamente en déficit. Por ejemplo, Qatar consume todos los servicios de sus ecosistemas el 10 de febrero. Los Estados Unidos, el 13 de marzo. Chile es el país de Sudamérica que agota más rápido sus recursos para un año: el 15 de mayo. Ecuador es el país de mejor rendimiento ambiental del continente: sus ecosistemas recién el 6 de diciembre le dicen basta. Argentina está un mes por debajo del promedio global.
​"Es necesario tener en cuenta que Argentina no es de los principales consumidores de recursos ni contaminadores a nivel global", dice Juan Cabandié, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, consultado por Clarín. "Nuestro país -agrega-, así como muchos de los países de la región, hacen posible que el mundo sostenga estos niveles de huella ecológica a partir de la preservación de sus bienes naturales".
Sin embargo, admite: "Esto es una evidencia más de la forma en la que estamos planteando nuestros modelos de producción y consumo, y nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno, que no son sostenibles. Debemos modificar nuestras prácticas productivas y el transporte urbano, comercial y de carga, transformar la matriz energética, además de aumentar las áreas protegidas".
En el origen de las especies, Charles Darwin expresaba lo “complejos e inesperados que son los obstáculos y las relaciones entre los seres orgánicos, que tienen que luchar entre sí”. Un ecosistema es una combinación dinámica de plantas, animales y microorganismos que dependen unos de otros en medio de un entorno natural. Se llama “biodiversidad” a todos los elementos vivos nacidos de esas asociaciones.
Los ecosistemas de la Tierra dan a la humanidad toda una serie de beneficios, conocidos como “bienes y servicios ecosistémicos”. Los ecosistemas, por ejemplo, producen alimentos (carne, pescado, hortalizas), agua, combustible y madera, y prestan servicios tales como el suministro de agua, la purificación del aire, el reciclado natural de residuos, la formación del suelo, la polinización y los mecanismos reguladores que la naturaleza, si no se interfiere con ella, utiliza para controlar las condiciones climáticas y las poblaciones de animales, insectos y otros organismos.
Pero actualmente la humanidad, según el estudio, usa un 74% más de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar.
En el año 1971, el mundo agotó por primera vez sus recursos. Pero en aquel entonces, con el calentamiento todavía relegado, eso ocurrió en diciembre. Desde entonces, ese fecha solo se adelanta. En el año 2000, el tope había llegado en septiembre. En 2005, en agosto. Argentina también sufre ese deterioró en aceleración, sin hallar por ahora un punto de inflexión y retroceso. De hoy en adelante, el país funciona con lo que los expertos llaman "gasto ecológico deficitario".
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país