
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El 24 de junio, un mes antes de la medida global, fue el Día de Exceso de la Tierra en el país. Qué significa y por qué es importante contribuir para reducir el impacto
Contaminaciones27/06/2022Según los datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos, el 24 de junio fue el Día del Exceso de la Tierra en Argentina. ¿Qué significa eso? Que desde el viernes se agotó todo el capital y presupuesto ecológico previsto para todo el 2022.
También significa que los próximos meses se consumirán “a crédito” los recursos futuros y generará una nueva “deuda ambiental”.
Se trata de una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina, que busca advertir y alertar a la sociedad sobre los efectos que producen las actividades humanas en la naturaleza. Se trata de una fecha que no está fija, sino que se modifica año a año y se basa en el consumo y uso que la humanidad realiza de los bienes y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos.
En diálogo con TN, el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, explicó que el default ambiental es “el momento en el cual consumimos todo lo que estaba disponible”. “Es consumir más de lo que realmente podemos ingresar. Cuando comparamos con el default económico, las condiciones son parecidas. Si consumimos más de lo que podemos pagar, tenemos que o imprimir papel moneda o generar nuevos recursos o tomar deuda. Si no podemos pagar la deuda, los intereses son cada vez más altos”, planteó.
De alguna forma, los intereses que se están mostrando son el cambio climático, la degradación de los suelos, la contaminación de los mares. Son diferentes indicadores de esos intereses que estamos pagando por haber tomado más recursos de lo que el planeta puede disponer.
Agregó.
Un problema reiterativo que notan es que las cuestiones ecológicas dejan de ser una prioridad cuando hay crisis económicas. “Es un error. Si seguimos metiendo mano en la naturaleza, pensando que es una fuente inagotable y que siempre va a respondernos, estamos comprometiendo nuestra capacidad de pago”, expresó Jaramillo.
El representante de la organización ambientalista detalló: “Argentina está un mes antes -el día de exceso- de la medida global, que es el 28 de julio. Las potencias mundiales consumen a una velocidad mucha mayor que la que sus propios países pueden abastecer”.
Es un compromiso que va a estar en el cambio de los patrones culturales propios de consumo, pero en los patrones de producción de las empresas y de los países. Esto es cómo los países incentivan o desincentivan diferentes tipos de producción más agresivos o más buenas para el ambiente van a hacer el cambio. Afortunadamente, hay indicios que la perspectiva está cambiando, pero el desafío es enorme.
Sobre las buenas prácticas y la concientización ecológica, sostuvo.
Este gráfico muestra el Día del Exceso 2022 en cada parte del mundo. (Foto: Global Footprint Network)
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?