
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Después de décadas de tala sin control, Costa Rica aplicó un plan de reforestación y ahora el 52% del territorio está cubierto por bosques
Arbolado20/07/2022En un mundo en el que la deforestación arrasa con aproximadamente 7,3 millones de acres cada año (más o menos el tamaño de Panamá), los planes de reforestación cobran particular importancia.
Costa Rica es un país que tiene un compromiso de larga data con el medio ambiente. La nación es ahora uno de los líderes en sostenibilidad y biodiversidad. Entre los muchos programas de conservación ecológica activos actualmente, se encuentra el de la reforestación de las tierras verdes, y su éxito es indiscutible: han duplicado sus territorios forestales en solo 30 años.
Después de décadas de deforestación, Costa Rica ha sido reforestada hasta el punto de que la mitad de la superficie terrestre del país está nuevamente cubierta de árboles.
Esa cubierta forestal es capaz de absorber una gran cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera, combatiendo el cambio climático y purificando el aire de la nación centroamericana.
Según la Universidad de las Naciones Unidas, en la década de 1940, más de las tres cuartas partes del país estaba cubierta en su mayoría por bosques tropicales y otros bosques nativos. Sin embargo, entre las décadas de los 40 y 80, la tala descontrolada condujo a una deforestación severa: en 1983 solo el 26% del país estaba cubierto de bosques.
Por medio de políticas públicas ambientalistas consistentes, las autoridades han logrado no solo detener la destrucción forestal, sino revertirla. Hoy la cobertura forestal ha aumentado al 52%, el doble de los niveles de 1983.
Duplicar los bosques de un país en solo tres décadas no ha sido una tarea fácil. El extenso sistema de protección ambiental del país ha fomentado la conservación y la reforestación de la tierra mediante la concesión de subvenciones para servicios ambientales.
El sistema costarricense no solo es más avanzado que el de los países vecinos, sino que simplemente no tiene paralelo en el mundo. El país ha sido pionero en el desarrollo de pagos como recompensa por servicios ambientales.
Estableció programas para compensar a los propietarios por la reforestación: por medio de contratos firmados con el Ministerio del Medio Ambiente, asumen responsabilidades conservacionistas.
Los contratos le permiten a los propietarios extraer solo un cierto número de árboles del bosque, y requieren que continúen plantando en las áreas deforestadas. Estos pagos se financian mediante donaciones internacionales e impuestos nacionales.
El gobierno de Costa Rica ha demostrado durante mucho tiempo su compromiso con el ambiente, y no solo en términos de reforestación. La primera dama del país, Claudia Dobles, dijo en una entrevista con The New York Times que Costa Rica planea estar completamente libre de combustibles fósiles para el 2050.
Para aplicar este plan, las autoridades han logrado generar toda la energía del país a partir de fuentes exclusivamente renovables durante tres años consecutivos. Además, planean estar libres de carbono y plástico para 2021.
De acuerdo con Robert Blasiak, investigador de la Universidad de Tokio, "mirar más de cerca lo que Costa Rica ha logrado en los últimos 30 años puede ser el empujón necesario para traer un cambio real a escala mundial".
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, ha llamado a la crisis climática "la tarea más grande de nuestra generación", y está firmemente dispuesto a que Costa Rica sea líder regional y mundial en la lucha.
No es una produccion propia, la fuente es Bio Guía (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich