
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
A lo largo de 19 años, Hikmet Kaya, trabajó arduamente para transformar su entorno por completo y regresarle a la naturaleza lo que le pertenece
Arbolado26/05/2022Mientras el deterioro de las zonas naturales avanza, algunas acciones que buscan mejorar nuestro planeta nos brindan esperanza. Tan sólo basta con un chispazo de conciencia y la voluntad de transformarla en acción para generar grandes cambios, como este hombre que logró sembrar un bosque entero, en Turquía.
Hikmet Kaya es un ingeniero que trabajó durante 19 años como jefe de gestión forestal. Durante este tiempo su conexión con la Madre Tierra se estrechó enormemente y gracias a esto, tomó la decisión de modificar el árido paisaje para trasmutarlo en un maravilloso lugar boscoso. En 1978 comenzó a reforestar el área de Sinop en Turquía y desde entonces se ha encargado de cimentar con fuerza las raíces de los seres arbóreos que ahora viven en el bosque. Tan es así que cuarenta años después, el legado de esta iniciativa ha seguido creciendo y los impresionantes cambios ya saltan a la vista.
Con ayuda de los ciudadanos de Sinop, Kaya y muchas manos más lograron plantar 30 millones de árboles jóvenes en una zona que a causa de la deforestación se volvió completamente árida. Durante el tiempo en que se mantuvo como jefe de gestión forestal, Kaya nunca dejó de trabajar. Y su compromiso con la naturaleza es tal, que aun después de su jubilación, el ingeniero ha regresado en repetidas ocasiones a observar el gran bosque. En una de las fotografías muestra una imagen del otora árido paisaje en contraste con el bosque que ahora florece.
Tuvimos éxito en este trabajo al cooperar muy bien con los aldeanos. Después de muchos años, nos hemos asegurado de que nuestro distrito tenga más recursos forestales en comparación con esos días. Es una sensación muy buena.
explica Kaya.
Aunque han pasado ya algunas décadas desde que comenzara su gran labor y de que culminara su mandato como jefe, el legado continúa. Más allá de lo tangible, le ha dejado a los ciudadanos una chispa verde en sus conciencias que desde que observaron el cambio en la zona, empezaron a plantar árboles por su cuenta.
Un dato esperanzador es que Turquía es el tercer país del mundo que más ha logrado aumentar su número de tierras forestales, después China e India. Bekir Pakdemirli, ministro de Agricultura y Bosques de dicho país, declaró en 2019 que en los últimos 30 años, ha aumentado el 6% en las tierras forestales en aquel país.
Por medio de proyectos de reforestación en los últimos 10 años, la nación eurasiática se ha convertido en uno de los líderes mundiales en aumento de tierras boscosas y estos esfuerzos continuarán. El ministro también explicó que se han perdido 5.2 millones de hectáreas de tierras forestales anualmente desde hace 10 años. Y para combatir este problema, Turquía ha realizado 327 proyectos forestales entre 2011 y 2018. Las acciones contempladas para dichos proyectos incluyen la conservación general del suelo. Así como sembrar nuevos árboles y conservar corredores de vida silvestre.
De esta forma, Himat Kaya nos demuestra que cuando se unen las buenas intenciones con acciones constantes, los resultados se vuelven innegables. Cada vez más personas se responsabilizan del tema de reforestación mundial y con sus manos luchan contra la destrucción.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?