
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Las fuentes renovables dependen de las condiciones ambientales: en las épocas de mayor viento y sol, se produce un exceso de energía que se necesita en las épocas de menor viento y sol. Pero, ¿cómo almacenar y transportar este exceso de energía de forma eficiente?
Energía renovable19/09/2022
Marcos Bach
La página web Eco Inventos presentan el descubrimiento de los científicos del Max-Planck-Institut für Eisenforschung (MPIE) y de la Universidad Tecnológica de Eindhoven han analizado cómo pueden utilizarse los metales, especialmente el hierro, para almacenar energía y qué parámetros determinan la eficiencia del almacenamiento y la reutilización.
Almacenar energía en los metales y quemarlos para liberar la energía cuando se necesite es un método que ya se aplica en la tecnología aeroespacial.
La idea es sacar energía del hierro siempre que se necesite, oxidando el hierro de nuevo a óxido de hierro. En momentos de exceso de energía procedente del viento, el sol o el agua, este mineral de hierro podría volver a reducirse a hierro y almacenar la energía.
Los científicos hablan de combustión cuando describen la «quema», es decir, la oxidación, del hierro hasta convertirlo en mineral de hierro. Laurine Choisez y sus colegas del MPIE se centraron en la caracterización de los polvos de hierro tras la reducción y la combustión utilizando métodos avanzados de microscopía y simulación para analizar la pureza del polvo, la morfología, la porosidad y la termodinámica del proceso de combustión.
La microestructura obtenida de los polvos de hierro quemados es decisiva para la eficiencia del siguiente proceso de reducción, y para determinar si el proceso de reducción y combustión es totalmente circular, lo que significa que no hay que añadir energía o material adicional.
La energía se almacena mientras se reduce el óxido de hierro a hierro. La energía se libera durante la combustión del hierro para convertirlo en óxido de hierro. La optimización de este proceso podría conducir a un almacenamiento de energía totalmente circular y, por tanto, sostenible.
Los científicos presentan dos vías de combustión, una apoyada por una llama piloto de propano y otra autónoma en la que el único combustible utilizado es el polvo de hierro, y muestran cómo la vía de combustión influye en la microestructura del hierro quemado.
El reciente estudio ha demostrado que el uso de metales para almacenar energía es factible. Los estudios futuros analizarán ahora cómo aumentar la circularidad del proceso, ya que el tamaño de algunas partículas quemadas disminuye en comparación con su tamaño original debido a la evaporación parcial del hierro, las microexplosiones y/o la fractura de algunas partículas de óxido de hierro.
Un sistema similar ya se usa para calentar 500 hogares holandeses, gracias al polvo de hierro «reutilizable».

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

