
Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
Las unidades de la petrolera estatal argentina YPF comenzarán el mes que viene la exploración de litio en una primera entrada en el sector por parte de las mineras estatales, ya que el gobierno pretende beneficiarse de la creciente demanda del metal para baterías, según un comunicado del lunes
Minería y Extracción de Recursos30/09/2022Los precios del litio se han disparado por encima de los 70.000 dólares por tonelada este año, ya que los principales fabricantes de automóviles se esfuerzan por asegurarse un mayor suministro del metal ultraligero para cambiar la producción de los motores que utilizan combustibles fósiles a los vehículos eléctricos.
World Energy Trade replica la información de REUTERS sobre las unidades de litio de YPF, YPF Litio e Y-TEC, anunciaron el lunes 26 de Septiembre en un comunicado el inicio de los trabajos de un proyecto de prospección de litio en un área de 20.000 hectáreas en Fiambalá, en el oeste de la provincia de Catamarca, en asociación con la empresa minera local Catamarca Minera y Energética. El proyecto busca identificar las mayores concentraciones de litio en el salar de Fiambalá.
Argentina es el cuarto productor mundial del codiciado metal blanco, con una veintena de otros proyectos de litio actualmente en desarrollo, según Roberto Salvarezza, presidente de los consejos de administración de ambas unidades de YPF, subrayando que éstos están a cargo de mineros extranjeros o privados.
"Ahora, por primera vez, tenemos la posibilidad de que una empresa nacional esté presente en la obtención del recurso", afirma Salvarezza en el comunicado.
Argentina produce alrededor del 8% del litio mundial, mientras que su vecino, Chile, representa alrededor del 22%.
Sólo Bolivia posee más, con 21 millones de toneladas, aunque durante años ha tenido problemas para poner en marcha su producción estatal.
Los tres países sudamericanos suman más de la mitad de las reservas mundiales estimadas, la mayoría de las cuales se encuentran en extensos salares.
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos
A la amenaza por contaminación en el desierto de Atacama se le ha sumado el fenómeno de la subsidencia, que refiere al hundimiento progresivo de su superficie. Según un estudio de la Universidad de Chile, el Salar de Atacama se está hundiendo a una tasa de 1-2 cm por año
Bajo el paraguas del RIGI y de la Ley Bases, empresas extranjeras lograron jugosos acuerdos, con grandes exenciones impositivas, con el Gobierno de San Juan. Alertan por la contaminación del "único río limpio que le queda a la provincia"
Una mayor inversión en minerales críticos aumentará las posibilidades de alcanzar los objetivos climáticos globales, según la Agencia Internacional de la Energía. Pero se necesita un suministro seguro, abundante y asequible de minerales críticos para garantizar una transición energética sin sobresaltos
¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida