
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El desarrollo de los negocios de generación renovable enfrentan marcado escollo dado por la falta de capacidad de las líneas de transmisión eléctrica
Energía renovable14/02/2023Desde el IProfesional informa que en los últimos 15 días, salieron a la calle tres anuncios de proyectos y licitaciones en energías renovables que dejaron la sensación de que existe un prometedor e ilimitado escenario para la concreción de obras e inversiones en el sector. YPF Luz comunicó llevará adelante la construcción de su cuarto parque eólico en General Levalle (Córdoba) que tendrá una capacidad de generación de 155 MW y demandará una inversión de u$s260 millones.
Pampa Energía -el grupo piloteado por Marcelo Mindlin- confirmó que, con un desembolso estimado de u$s500 millones levantará un nuevo parque eólico de 300 MW cerca de Bahía Blanca. Y la Secretaría de Energía, lanzó una licitación que, con una serie de limitaciones, apunta a ampliar el parque de generación y almacenamiento de energías renovables
Pero más allá de las cifras y proyectos en danza, el desarrollo y sustentabilidad de los negocios de generación renovable enfrentan marcado escollo dado por la falta de capacidad de las líneas de transmisión eléctrica que se necesitan para llevar la energía producida hasta los grandes clientes y centros de consumo.
El sistema de transporte del sistema eléctrico nacional viene funcionando al límite de su capacidad técnica por la falta de inversiones que arrastra desde más de una década en obras de ampliación y tendido de nuevas líneas de alta y media tensión.
A diferencia del sector de distribución donde las empresas operadoras como Edenor y Edesur tienen que hacerse cargo de las inversiones de expansión del servicio, las transportistas eléctricas (Transener, Transnoa, Transnea, Transcomahue, Distrocuyo, EPEN, Transba y Transpa) solo tienen la obligación de "mantener y operar" las redes de transporte.
Según las reglas de juego del sector eléctrico, el que tiene la responsabilidad de diseñar, aprobar y autorizar las obras de ampliación de las redes de transporte -con los mecanismos de repago correspondientes- es el Estado a través de la Secretaría de Energía.
Pampa Energía confirmó un desembolso de u$s500 millones para levantará un parque eólico cerca de Bahía Blanca
Por medio de dos informes, tanto el área energética –que conduce la massista salteña Flavia Royón--, como la cámara que agrupa a las principales generadoras eólicas reconocieron y alertaron sobre la situación extrema que se registra con el sistema de transporte eléctrico y los efectos adversos que provoca la saturación de las redes sobre el parque de generación.
En la última reunión del Consejo Federal de Energía (CFE) realizada a fines de diciembre, los funcionarios de Energía presentaron a las autoridades provinciales un documento de trabajo donde admiten los siguientes problemas operativos del sector:
El sistema eléctrico presenta diversos obstáculos para su sostenibilidad social ambiental y económico-financiera
En tanto, la Cámara Eólica Argentina (CEA) advirtió que "el principal límite que enfrenta hoy un mayor despliegue de la generación renovable es la capacidad de transporte remanente en el sistema eléctrico. Ni la ley nacional de energía renovables, ni los compromisos asumidos en la COP 26 han ido de la mano del desarrollo de herramientas concretas para la ampliación del sistema de transporte en alta tensión que sean consistentes con dichas metas".
Por medio de un estudio elevado al Gobierno a mediados de enero, la CEA -que fue creada en 2017 y aglutina a más de 20 empresas operan parques eólicos en ocho provincias- destacó que "no se ha logrado articular un esquema que permita trazar metas claras de ampliación del sistema y mecanismos para pasar de los estudios a planes, de allí́ a licitaciones y a materializar los proyectos".
El acelerado proceso de integración de generación renovable a la red en un marco de parálisis de las obras de ampliación del sistema de transporte ha llevado a que actualmente sólo quede disponibilidad estimada para otorgar prioridades de despacho por 116 MW a proyectos a instalarse en el NEA (área que recibió por primera vez solicitudes para proyectos fotovoltaicos) y 216 MW en Litoral (área que no ha despertado interés a la fecha para el desarrollo de proyectos a gran escala).
Resaltó Bernardo Andrews, titular de la entidad.
Agregó que "la disponibilidad de nodos con prioridad de despacho en áreas favorables a la generación eólica terminó de agotarse con las últimas asignaciones de 100 MW en el corredor Patagonia-Comahue-Buenos Aires y de 244 MW en el corredor Centro-Cuyo-NOA".
Para los directivos de la cámara "la única posibilidad de que la generación renovable siga creciendo en la próxima década dependerá de que se comience a materializar alguno de los proyectos de ampliación del sistema de transporte que ya han sido extensamente evaluados desde el punto de vista técnico y conceptual por la Cammesa, las transportistas troncales y la Secretaría de Energía".
Entre los proyectos que estarían más cerca de madurar, el estudio de la CEA identificó las obras correspondientes a las líneas de evacuación de la energía que producirán las centrales hidroeléctricas que se están construyendo en Santa Cruz y las líneas que forman parte del denominado "Plan Amba I" destinado a garantizar el abastecimiento y la creciente demanda de la región metropolitana.
El sistema de generación eléctrica funciona pero se complica su transporte por diversas limitaciones
Ambos proyectos tienen la particularidad de que están atados a líneas de créditos provenientes del Gobierno y de empresas chinas que imponen como condición la compra de la mayor parte de los materiales y equipos a proveedores de ese país.
Pese a los anuncios oficiales, esas inversiones se siguen demorando. El informe de la CEA advirtió que "las obras no tienen fecha de inicio cierto porque hasta ahora no se han definido, ni discutido las condiciones de acceso al financiamiento chino".
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?