
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
El martes se detectó la presencia de 270 buques en el Agujero Azul, ubicado al límite de la Zona Económica Exclusiva del país
Movilidad y transporte26/02/2021El último martes, las imágenes satelitales de Greenpeace permitieron detectar la presencia de 270 buques pesqueros al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, específicamente en el Agujero Azul, una zona ubicada a 500 kilómetros de la costa que cuenta con un ecosistema marino único.
Pese a la oscuridad de la noche, las luces de las embarcaciones alcanzaron una magnitud similar a la del Gran Buenos Aires. En este sentido, Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de Greenpeace por la protección de las aguas nacionales, explicó: “Estas imágenes muestran una vez más la urgente necesidad de proteger el Mar Argentino. Este año, los gobiernos del mundo deben tratar en las Naciones Unidas el Tratado Global por los Océanos, que permitiría la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales, siendo el Agujero Azul parte de ella”.
Con respecto a la regulación del caladero patagónico, que recibe más de 500 buques pesqueros por año, Vueso aseguró que “existe un proyecto de ley para la creación de un área marina protegida bentónica en el Agujero Azul, la cual sería una primera medida para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas”.
De acuerdo a lo informado por la entidad ambientalista, el vacío legal de las aguas internacionales facilita las irregularidades cometidas por los pesqueros, como sucede con el inicio de la temporada de pesca. Hoy en día, las embarcaciones inician la actividad a partir de diciembre, fuera de las fechas estipuladas por el Consejo Federal Pesquero, cuyos lineamientos de conservación habilitan la pesca a partir de enero.
La intensidad de la actividad pesquera establecida desde hace ya 50 años en esta región amenaza el hogar de animales en estado frágil y en peligro de extinción que se instalan allí para alimentarse, pero se ven forzados a convivir con estos depredadores insaciables, los buques pesqueros. Además, la intensidad de esta práctica es tal que se evidencia un suelo marino devastado y contaminado por residuos que tiran al mar, sostuvo Vueso.
Consultada por diario Hoy, la especialista destacó que “estos barcos entran porque están pescando en el límite con el Mar Argentino, en la milla 201, y como ahí no hay ningún tipo de control ni regulación ni gobernanza que les impida estar ahí pescando, entran.
El modus operandi utilizado por este tipo de flotas es conocido como pesca ilegal no regulada y no declarada. “Aprovechan y pescan sin control. Están durante todo el año ahí sin respetar temporadas ni los ciclos de reproducción de las especies”, señaló la ambientalista.
Uno de los factores que atraen a los barcos de Corea del Sur y China es la poca profundidad del Agujero Azul, que no supera los 200 metros. “Para el mar abierto eso es muy poco profundo y, al tener poca profundidad, entra mucha luz y hay mucha vida. Es muy rico”, agregó la coordinadora de Greenpeace, quien se mostró preocupada por la salud del ecosistema marino. “De la misma manera que los barcos chinos y coreanos vienen a pescar acá, también lo hacen las ballenas, los pingüinos, los lobos marinos. Todos estos animales, que hacen miles de kilómetros para comer, tienen que competir con la industria”, agregó.
Fuente: Diario Hoy (.net)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?