El cambio climático y la capa de ozono son dos de los temas más discutidos en el debate ambiental global. Sin embargo, aunque son conceptos distintos, suelen confundirse debido a ciertas similitudes superficiales en su impacto ambiental y su cobertura mediática
Este verano terminó como el más cálido registrado en la Argentina después de la tórrida temporada estival de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses. Además fue el tercero más seco de las últimas seis décadas, según compartió La Política Ambiental que informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El periodo diciembre 2022 – febrero 2023 fue extremadamente seco. El este del NOA, sectores del Litoral y la región pampeana registraron precipitación acumulada entre 200 y 400 mm por debajo de lo normal para esta época. Si bien se registraron eventos de lluvia, estas fueron escasas para el trimestre.
consignó en un informe el organismo nacional.
El verano 2022/23 fue el tercero más seco en Argentina para el periodo 1961-2023. En primero y segundo lugar quedaron las temporadas estivales de 1961/62 y 1988/89. Se registró un 29,1% menos de lluvia que lo normal. Además, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Corrientes tuvieron su verano más seco.
Febrero también tuvo datos destacados por la falta de lluvias: a nivel país, fue el segundo febrero más seco del periodo 1961-2023, con un 41,9% menos de lluvia que el promedio. Los antecedentes son los siguientes: 1972 (-45,7%); 2023 (-41,9%); 2018 (-40,2%); 1993 (-37,1%); 1989 (-35,7%).
Durante ese mes, "las precipitaciones fueron escasas y hubo una intensificación de la sequía en gran parte del país, especialmente la región pampeana y el Litoral", informó el SMN. Además subrayó que en sectores de Corrientes, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos se produjeron incendios que provocaron la presencia de humo y la quema de áreas protegidas.
Calor extremo
El calor extremo fue el fenómeno destacado de esta temporada y tuvo varios eventos de ola de calor, que tuvieron diversa duración, intensidad y extensión territorial.
Además, el SMN destacó que los veranos más cálidos ocurrieron en la última década en la Argentina y que "el hecho de experimentar condiciones tan cálidas, y también con una sequía excepcional en varias provincias, no sólo tuvo como responsable a La Niña sino también a otros forzantes en la atmósfera que permitieron un mayor calentamiento y el impedimento de la formación de lluvias".
¿Qué sucedió en febrero 2023?
Durante febrero hubo un gran contraste de temperaturas en la Argentina, con valores extremos tanto de frío como de calor.
Por un lado, entre el día 2 y 15 se registró la 8° ola de calor de la temporada 2022/2023, que afectó principalmente al centro y norte del país. El día 12 el evento tuvo su mayor impacto y varias localidades tuvieron récords de temperatura mínima y máxima más alta para febrero.
Algunos récords de temperatura máxima más alta para febrero (12/02):
- Pehuajó 40,6 ºC
- Dolores 40,3 ºC
- Ezeiza 39,6 ºC
- La Plata 39,5 ºC
- Tandil 38,1 ºC
- Bolívar 39,6 ºC
- Paraná 39,9 ºC
- Rosario 39,5 ºC
Sin embargo, el día 16 y 17 el ingreso de aire frío de origen polar provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época. En consecuencia, se registraron temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, y con la ocurrencia de nuevos récords de valores mínimos más bajos para el mes.
Algunos récords de temperatura mínima más baja para febrero
- Maquinchao -4,2 ºC
- Malargüe -1,6 ºC
- Santa Rosa de Conlara -0,9 ºC
- Villa Reynolds 0,2 ºC
- Córdoba 1,6 ºC
- Junín 1,6 ºC
- Bolívar 2,1 ºC
- Villa Dolores 2,6 ºC
El cambio climático añadió una media de 41 días de calor peligroso en 2024
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los ecosistemas, según el primer informe anual publicado por el grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y el grupo de especialistas Climate Central
Los bosques de altas latitudes producen tanto metano como los de zonas tropicales
El metano es un gas con alta capacidad de efecto invernadero. Contrario de lo que se pensaba, ahora prueban que los bosques de latitudes más altas producen tanto metano como los de zonas tropicales
Clima extremo le costó $2 billones al mundo en la última década
El clima violento le costó al mundo 2 billones de dólares en la última década, según un informe, mientras los diplomáticos acuden a la cumbre climática COP29 para una tensa pelea por la financiación
El gráfico "Palo de Hockey": Un Debate sobre el Cambio Climático
¿Qué es? ¿Qué refleja? ¿Cuáles son las criticas que ha recibido? ¿Es un argumento fiable para debatir sobre el Cambio Climático?
La evaluación del año ambiental 2024 revela un panorama mixto, entre fenómenos meteorológicos de gran escala, políticas y negociaciones climáticas y las consecuencias de las actividades humanas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas