
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Este verano terminó como el más cálido registrado en la Argentina después de la tórrida temporada estival de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses. Además fue el tercero más seco de las últimas seis décadas, según compartió La Política Ambiental que informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El periodo diciembre 2022 – febrero 2023 fue extremadamente seco. El este del NOA, sectores del Litoral y la región pampeana registraron precipitación acumulada entre 200 y 400 mm por debajo de lo normal para esta época. Si bien se registraron eventos de lluvia, estas fueron escasas para el trimestre.
consignó en un informe el organismo nacional.
El verano 2022/23 fue el tercero más seco en Argentina para el periodo 1961-2023. En primero y segundo lugar quedaron las temporadas estivales de 1961/62 y 1988/89. Se registró un 29,1% menos de lluvia que lo normal. Además, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Corrientes tuvieron su verano más seco.
Febrero también tuvo datos destacados por la falta de lluvias: a nivel país, fue el segundo febrero más seco del periodo 1961-2023, con un 41,9% menos de lluvia que el promedio. Los antecedentes son los siguientes: 1972 (-45,7%); 2023 (-41,9%); 2018 (-40,2%); 1993 (-37,1%); 1989 (-35,7%).
Durante ese mes, "las precipitaciones fueron escasas y hubo una intensificación de la sequía en gran parte del país, especialmente la región pampeana y el Litoral", informó el SMN. Además subrayó que en sectores de Corrientes, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos se produjeron incendios que provocaron la presencia de humo y la quema de áreas protegidas.
El calor extremo fue el fenómeno destacado de esta temporada y tuvo varios eventos de ola de calor, que tuvieron diversa duración, intensidad y extensión territorial.
Además, el SMN destacó que los veranos más cálidos ocurrieron en la última década en la Argentina y que "el hecho de experimentar condiciones tan cálidas, y también con una sequía excepcional en varias provincias, no sólo tuvo como responsable a La Niña sino también a otros forzantes en la atmósfera que permitieron un mayor calentamiento y el impedimento de la formación de lluvias".
Durante febrero hubo un gran contraste de temperaturas en la Argentina, con valores extremos tanto de frío como de calor.
Por un lado, entre el día 2 y 15 se registró la 8° ola de calor de la temporada 2022/2023, que afectó principalmente al centro y norte del país. El día 12 el evento tuvo su mayor impacto y varias localidades tuvieron récords de temperatura mínima y máxima más alta para febrero.
Sin embargo, el día 16 y 17 el ingreso de aire frío de origen polar provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época. En consecuencia, se registraron temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, y con la ocurrencia de nuevos récords de valores mínimos más bajos para el mes.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida