
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Este verano terminó como el más cálido registrado en la Argentina después de la tórrida temporada estival de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses. Además fue el tercero más seco de las últimas seis décadas, según compartió La Política Ambiental que informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El periodo diciembre 2022 – febrero 2023 fue extremadamente seco. El este del NOA, sectores del Litoral y la región pampeana registraron precipitación acumulada entre 200 y 400 mm por debajo de lo normal para esta época. Si bien se registraron eventos de lluvia, estas fueron escasas para el trimestre.
consignó en un informe el organismo nacional.
El verano 2022/23 fue el tercero más seco en Argentina para el periodo 1961-2023. En primero y segundo lugar quedaron las temporadas estivales de 1961/62 y 1988/89. Se registró un 29,1% menos de lluvia que lo normal. Además, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Corrientes tuvieron su verano más seco.
Febrero también tuvo datos destacados por la falta de lluvias: a nivel país, fue el segundo febrero más seco del periodo 1961-2023, con un 41,9% menos de lluvia que el promedio. Los antecedentes son los siguientes: 1972 (-45,7%); 2023 (-41,9%); 2018 (-40,2%); 1993 (-37,1%); 1989 (-35,7%).
Durante ese mes, "las precipitaciones fueron escasas y hubo una intensificación de la sequía en gran parte del país, especialmente la región pampeana y el Litoral", informó el SMN. Además subrayó que en sectores de Corrientes, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos se produjeron incendios que provocaron la presencia de humo y la quema de áreas protegidas.
El calor extremo fue el fenómeno destacado de esta temporada y tuvo varios eventos de ola de calor, que tuvieron diversa duración, intensidad y extensión territorial.
Además, el SMN destacó que los veranos más cálidos ocurrieron en la última década en la Argentina y que "el hecho de experimentar condiciones tan cálidas, y también con una sequía excepcional en varias provincias, no sólo tuvo como responsable a La Niña sino también a otros forzantes en la atmósfera que permitieron un mayor calentamiento y el impedimento de la formación de lluvias".
Durante febrero hubo un gran contraste de temperaturas en la Argentina, con valores extremos tanto de frío como de calor.
Por un lado, entre el día 2 y 15 se registró la 8° ola de calor de la temporada 2022/2023, que afectó principalmente al centro y norte del país. El día 12 el evento tuvo su mayor impacto y varias localidades tuvieron récords de temperatura mínima y máxima más alta para febrero.
Sin embargo, el día 16 y 17 el ingreso de aire frío de origen polar provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época. En consecuencia, se registraron temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, y con la ocurrencia de nuevos récords de valores mínimos más bajos para el mes.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra