
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Un catalizador integrado por nanopartículas de oro puede reciclar poliéster y biomasa, según científicos de la Universidad Metropolitana de Tokio. Podrían ser usados como recubrimientos y para la industria farmacéutica
Residuos10/04/2023La cantidad de plástico que se produce en el mundo cada año ha aumentado explosivamente. De 2 millones de toneladas en 1950 a más de 390 millones de toneladas en 2021, según datos de la organización proteccionista sin fines de lucro Plastic Soup Foundation tomadas el pasado año. Estas cifras no incluyen fibras sintéticas, por lo que la producción real es mucho mayor. Además de la preocupación por disminuir estos índices, los científicos se han concentrado en estudiar alternativas para su degradación.
Ahora, investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio, según un artículo que se publicó en la Revista de la Sociedad Química Estadounidense, ACS Publication, y replicado por el diario argentino Infobae, descubrieron que las nanopartículas de oro apoyadas en una superficie de óxido de circonio ayudan a convertir materiales de desecho, como la biomasa y el poliéster, en compuestos de organosilano, sustancias químicas valiosas que se utilizan en una amplia gama de aplicaciones. El nuevo protocolo aprovecha la cooperación entre las nanopartículas de oro y la naturaleza anfótera (una sustancia que puede reaccionar tanto como un ácido como una base) del soporte de óxido de circonio. El resultado es una reacción que requiere condiciones menos exigentes, un método más ecológico para reciclar los desechos.
El reciclaje es una gran parte de la solución de la humanidad al problema global de los desechos plásticos. De hecho, el foco de los investigadores se concentra en hallar formas alternativas para convertir los desechos plásticos en productos plásticos y permitir su reutilización. Sin embargo, los científicos también han estado explorando enfoques alternativos para fomentar el uso de materiales de desecho como recurso. Esto incluye el upcycling, la conversión de material de desecho en compuestos y productos completamente nuevos que pueden ser más valiosos que los materiales utilizados para fabricarlos.
“Nuestro equipo espera que esta nueva ruta hacia la producción de organosilanos forme parte de un camino hacia un futuro neutral en carbono, donde los plásticos no lleguen al medio ambiente, sino a productos más útiles para la sociedad”, dijo el autor principal del estudio (EFE/Lourdes Cruz/Archivo)
Así es como este equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio —dirigido por el profesor asociado Hiroki Miura, perteneciente al Departamento de Química Aplicada para el Medio Ambiente de la Escuela de Graduados en Ciencias Ambientales Urbanas de esa casa de estudios de la capital japonesa— ha estado trabajando en la conversión de plástico y biomasa en organosilanos, moléculas orgánicas con un átomo de silicio unido para formar un enlace carbono-silicio. Los organosilanos son materiales valiosos en recubrimientos de alto rendimiento e intermedios en la elaboración de productos farmacéuticos y agroquímicos. Sin embargo, la adición del átomo de silicio a menudo implica reactivos que son sensibles al aire, la humedad y requieren altas temperaturas, sin mencionar condiciones fuertemente ácidas o básicas. Potencialmente, esto hace que el proceso de conversión en sí mismo sea una carga ambiental.
Ahora, el equipo ha aplicado un material catalizador híbrido que consta de nanopartículas de oro sobre un soporte de óxido de circonio. El catalizador toma grupos éter y éster, ambos abundantes en plásticos como el poliéster y compuestos de biomasa como la celulosa, y los ayuda a reaccionar con un compuesto que contiene silicio conocido como disilano. Bajo calentamiento suave en solución, crearon con éxito grupos organosilano donde se encontraba el grupo éster o éter.
A través de estudios detallados del mecanismo de trabajo, el equipo descubrió que la cooperación entre las nanopartículas de oro y la naturaleza anfótera (tanto básica como ácida) del soporte era responsable de la conversión eficaz y de alto rendimiento de la materia prima en condiciones normales. Dado que la eliminación de desechos plásticos a menudo requiere combustión o condiciones severamente ácidas/básicas, el proceso en sí ya proporciona una ruta fácil para descomponer poliésteres en condiciones mucho menos exigentes.
La cantidad de plástico que se produce en el mundo cada año ha aumentado explosivamente. De 2 millones de toneladas en 1950 a más de 390 millones de toneladas en 2021
Sin embargo, el punto clave aquí es que los productos de la reacción son en sí mismos productos valiosos, listos para nuevas aplicaciones. “Nuestro equipo espera que esta nueva ruta hacia la producción de organosilanos forme parte de un camino hacia un futuro neutral en carbono, donde los plásticos no lleguen al medio ambiente, sino a productos más útiles para la sociedad”, concluyó Miura. De esta investigación también participaron Masafumi Doi, Yuki Yasui, Yosuke Masaki, Hidenori Nishio y Tetsuya Shishido.
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Los resultados de un estudio realizado en EE.UU. sugieren precaución a la hora de sustituir los plásticos, ya que las alternativas pueden conllevar mayores costes ambientales a lo largo de su ciclo de vida
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas