Córdoba presentó a Nación el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial
Científicos del Reino Unido y EEUU navegaron durante 80 días la gran mancha de basura del Pacífico y descubrieron una sorprendente abundancia de criaturas marinas
Politicas Ambientales10/05/2023Marcos BachEl “parche de basura” del Pacífico Norte (NPGP, por sus siglas en inglés) es el hábitat de una gran cantidad de criaturas marinas flotantes, así como de los desechos plásticos por los que se ha vuelto famoso. Esto sucede debido a las corrientes de agua arremolinadas que los reúnen allí. Sin embargo, no es solo la basura la que queda atrapada, como porte el diario argentino Infobae, sobre un nuevo estudio científico encontró que algunas especies pueden haber convertido parte de los desechos en un ecosistema completamente nuevo.
Investigadores de la Universidad de Hull y Liverpool (Reino Unido), de la Universidad de Georgetown y de Hawai (EEUU) acaban de publicar un estudio en PLOS Biology, en el que describieron que muchas criaturas marinas como medusas, caracoles y percebes también viven allí, además del neuston marino que representa la componente planctónica que habita en el primer metro de profundidad de todos los océanos. Su ubicación espacial es clave ya que integra los cambios experimentados por la atmósfera y los océanos en forma simultánea.
Los científicos se tomaron 80 días en 2019 para nadar entre ese parche y aprender más sobre estas criaturas marinas. Le pidieron a una tripulación de una nave a vela que los ayudara a recolectar muestras de los animales y los desechos plásticos. Usando computadoras, planearon la mejor ruta para encontrar áreas con mucha basura y vida marina.
Velella. Estas medusas azules, conocidas como marineros del viento, van a la deriva con el viento utilizando una vela viviente especial (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
Sus hallazgos señalaron que los giros subtropicales y otras áreas de alta concentración de plástico pueden ser más que simples parches de basura, y que estas regiones pueden cumplir importantes funciones ecosistémicas como mares de neuston, que están presentes en la dieta de una variedad de especies, incluidas aquellas que se sabe que ingieren plástico, como las tortugas marinas y el albatros de Laysan.
Para su sorpresa, los investigadores descubrieron que había más criaturas marinas dentro del “parche de basura” del Pacífico Norte que alrededor de sus bordes. La cantidad de desechos plásticos también se relacionó con el volumen de ciertos tipos de criaturas marinas, como balsas marinas (Velella sp), botones marinos azules (Porpita sp) y caracoles marinos violetas (Janthina sp).
Las medusas de botón azul flotan en la superficie del océano usando un disco redondo y se desplazan hacia dónde las lleva la corriente (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
Los científicos sugirieron que las mismas corrientes de agua que juntan la basura también podrían ser importantes para estos animales. Las corrientes les ayudan a encontrar comida y pareja. Sin embargo, las actividades humanas, como contaminar el océano con plástico, podrían dañar estos lugares de encuentro del océano y los animales que dependen de ellos.
“El parche de basura es más que eso. Es un ecosistema, no por el plástico, sino a pesar de él”, dijo Rebecca Helm, investigadora de Georgetown y una de las autoras del documento.
Grandes cantidades de escombros flotantes se transportan y se concentran en ‘parches de basura’ identificados en los cinco giros subtropicales principales , incluido el Atlántico Norte (el Mar de los Sargazos), el Atlántico Sur, el Océano Índico, el Pacífico Norte y el Pacífico Sur.
señaló Helm.
Los caracoles violetas Janthina construyen balsas de burbujas flotantes sumergiendo su cuerpo en el aire y atrapando una burbuja a la vez (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
En el Mar de los Sargazos del Atlántico Norte es otro ecosistema de alimentación, cría y hábitat. “Al igual que allí, nuestros resultados sugieren que el NPGP central tiene altas densidades de vida en la superficie en relación con las aguas circundantes, pero aún se desconoce mucho sobre la ecología de estos organismos. Los estudios sobre las redes alimentarias y la historia de vida de las especies neustónicas nos permitirán comprender mejor sus ciclos temporales y su conectividad. Luego de este descubrimiento, ese es nuestro siguiente paso”, aportó Helm.
Según revelaron los científicos, también es importante que las industrias de altamar y las actividades emergentes de alta mar consideren sus impactos en el ecosistema de la superficie del océano. “Nuestro estudio destaca el valor de la ciencia comunitaria y su importancia en el estudio de la vida en la interfaz aire-mar”, concluyó la especialista.
El trabajo también contó con la participación de Fiona Chong, Matthew Spencer, Nikolái Maximenko, Jan Hafner y Andrew C. McWhirte.
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial
Los 177 países reunidos en Busan (Corea del Sur) dejan claras sus diferencias acerca de cómo abordar el problema creciente de la contaminación por plásticos y pactan volver a reunirse en 2025
La cumbre de Bakú cierra un pacto para aumentar el apoyo económico al sur global, que critica la cicatería de las naciones desarrolladas
Unos 75 líderes mundiales celebran este martes una cumbre, en el marco de la 29ª conferencia del clima en Bakú, con importantes ausencias y tras un arranque negociador difícil
La cumbre mas importante del año terminó el Domingo, en Azerbaiyán
La conferencia sobre el clima, celebrada en Bakú, ha llegado a su fin después de dos semanas difíciles. Hubo una lucha por la financiación climática hasta el final
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas