
La contaminación plástica está creando un nuevo ecosistema en los océanos
Científicos del Reino Unido y EEUU navegaron durante 80 días la gran mancha de basura del Pacífico y descubrieron una sorprendente abundancia de criaturas marinas
Politicas Ambientales10/05/2023

El “parche de basura” del Pacífico Norte (NPGP, por sus siglas en inglés) es el hábitat de una gran cantidad de criaturas marinas flotantes, así como de los desechos plásticos por los que se ha vuelto famoso. Esto sucede debido a las corrientes de agua arremolinadas que los reúnen allí. Sin embargo, no es solo la basura la que queda atrapada, como porte el diario argentino Infobae, sobre un nuevo estudio científico encontró que algunas especies pueden haber convertido parte de los desechos en un ecosistema completamente nuevo.
Investigadores de la Universidad de Hull y Liverpool (Reino Unido), de la Universidad de Georgetown y de Hawai (EEUU) acaban de publicar un estudio en PLOS Biology, en el que describieron que muchas criaturas marinas como medusas, caracoles y percebes también viven allí, además del neuston marino que representa la componente planctónica que habita en el primer metro de profundidad de todos los océanos. Su ubicación espacial es clave ya que integra los cambios experimentados por la atmósfera y los océanos en forma simultánea.
Los científicos se tomaron 80 días en 2019 para nadar entre ese parche y aprender más sobre estas criaturas marinas. Le pidieron a una tripulación de una nave a vela que los ayudara a recolectar muestras de los animales y los desechos plásticos. Usando computadoras, planearon la mejor ruta para encontrar áreas con mucha basura y vida marina.
Velella. Estas medusas azules, conocidas como marineros del viento, van a la deriva con el viento utilizando una vela viviente especial (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
Sus hallazgos señalaron que los giros subtropicales y otras áreas de alta concentración de plástico pueden ser más que simples parches de basura, y que estas regiones pueden cumplir importantes funciones ecosistémicas como mares de neuston, que están presentes en la dieta de una variedad de especies, incluidas aquellas que se sabe que ingieren plástico, como las tortugas marinas y el albatros de Laysan.
Un mundo inesperado
Para su sorpresa, los investigadores descubrieron que había más criaturas marinas dentro del “parche de basura” del Pacífico Norte que alrededor de sus bordes. La cantidad de desechos plásticos también se relacionó con el volumen de ciertos tipos de criaturas marinas, como balsas marinas (Velella sp), botones marinos azules (Porpita sp) y caracoles marinos violetas (Janthina sp).
Las medusas de botón azul flotan en la superficie del océano usando un disco redondo y se desplazan hacia dónde las lleva la corriente (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
Los científicos sugirieron que las mismas corrientes de agua que juntan la basura también podrían ser importantes para estos animales. Las corrientes les ayudan a encontrar comida y pareja. Sin embargo, las actividades humanas, como contaminar el océano con plástico, podrían dañar estos lugares de encuentro del océano y los animales que dependen de ellos.
“El parche de basura es más que eso. Es un ecosistema, no por el plástico, sino a pesar de él”, dijo Rebecca Helm, investigadora de Georgetown y una de las autoras del documento.
Grandes cantidades de escombros flotantes se transportan y se concentran en ‘parches de basura’ identificados en los cinco giros subtropicales principales , incluido el Atlántico Norte (el Mar de los Sargazos), el Atlántico Sur, el Océano Índico, el Pacífico Norte y el Pacífico Sur.
señaló Helm.
Los caracoles violetas Janthina construyen balsas de burbujas flotantes sumergiendo su cuerpo en el aire y atrapando una burbuja a la vez (Denis Riek, The Global Ocean Surface Ecosystem Alliance (GO-SEA) Field Guide)
En el Mar de los Sargazos del Atlántico Norte es otro ecosistema de alimentación, cría y hábitat. “Al igual que allí, nuestros resultados sugieren que el NPGP central tiene altas densidades de vida en la superficie en relación con las aguas circundantes, pero aún se desconoce mucho sobre la ecología de estos organismos. Los estudios sobre las redes alimentarias y la historia de vida de las especies neustónicas nos permitirán comprender mejor sus ciclos temporales y su conectividad. Luego de este descubrimiento, ese es nuestro siguiente paso”, aportó Helm.
Según revelaron los científicos, también es importante que las industrias de altamar y las actividades emergentes de alta mar consideren sus impactos en el ecosistema de la superficie del océano. “Nuestro estudio destaca el valor de la ciencia comunitaria y su importancia en el estudio de la vida en la interfaz aire-mar”, concluyó la especialista.
El trabajo también contó con la participación de Fiona Chong, Matthew Spencer, Nikolái Maximenko, Jan Hafner y Andrew C. McWhirte.


Los países europeos recortan sus ayudas: ¿Qué significa esto para los fondos climáticos?
Los cambios políticos, el aumento de los gastos de Defensa y el desplazamiento de la atención hacia las prioridades nacionales han hecho que muchos presupuestos europeos de ayuda a la financiación climática se hayan recortado recientemente

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?


El Banco Mundial frena estudios sobre litio en Salta y Jujuy por incumplimiento de derechos indígenas
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

Segundo canje de deuda por naturaleza: Cuestionado detrás del proyecto en la Amazonia
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena




¿Cómo la Capa de Ozono nos protege de los Peligros del Sol?

La minería marina: sus consecuencias ambientales la hacen la más peligrosa
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono

Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue

Paris dice "au revoir" a lo Autos: El drástico cambio en el mapa de Contaminación del Aire
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas