
¿Son las desaladoras una alternativa sostenible a la sequía?
Las desaladoras, plantas que convierten agua salada en potable, son una solución clave para combatir la escasez de agua en regiones áridas, pero su sostenibilidad plantea desafíos ambientales y económicos
Agua y Glaciares29/05/2023

Las desaladoras, son instalaciones diseñadas para eliminar la sal y otras impurezas del agua del mar o de fuentes salobres para convertirla en agua potable o utilizable para fines industriales o agrícolas.
¿Qué son las aguas salobres?
Son zonas de transición entre las aguas dulces y las saladas del mar. Gracias a sus características únicas son ecosistemas muy importantes y altamente productivos y también con beneficios para el cuerpo humano.
Desde meteored.com.ar las describen como, capaces de producir grandes volúmenes de agua potable a partir de agua de mar, lo que ayuda a diversificar las fuentes de agua en áreas con escasez hídrica.
¿Cómo funciona una desaladora? ¿Es sostenible?
Es aquí donde está el gran problema de este tipo de plantas de potabilización de agua para uso de boca o para uso agrícola o industrial.
En primer lugar, las desaladoras requieren una gran cantidad de energía (3 kWh/m3) para llevar a cabo el proceso correspondiente. La tecnología actual utiliza principalmente la ósmosis inversa, que es un proceso energéticamente intensivo.
Es un tipo de tratamiento físico-químico completo y que necesita mucha energía y que copia a la naturaleza para eliminar impurezas del agua, haciéndola pasar a través de unas membranas semipermeables.
Esto implica un alto consumo de combustibles fósiles, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Además, el proceso de desalinización produce salmuera como subproducto, que generalmente se vierte en el océano.
Esto puede tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos locales, ya que la salmuera tiene una alta concentración de sal y puede afectar el equilibrio salino y la vida acuática.
¿Qué es la salmuera?
Una sustancia producida en el proceso de desalinización del agua del mar. Es sal concentrada y su vertido de una manera acelerada y en cantidades grandes daña al ecosistema marino.
Además, la construcción y operación de desaladoras pueden tener un elevado coste económico. A su vez gastos asociados con la infraestructura, el mantenimiento y la gestión de las plantas desalinizadoras pueden ser prohibitivos para muchas regiones, especialmente aquellas con recursos financieros limitados.
Entonces, ¿es una alternativa real?
En resumen, si bien las desaladoras pueden proporcionar agua potable en áreas afectadas por la sequía, no se consideran una solución sostenible a largo plazo debido a su alto consumo de energía, impacto ambiental y costes económicos.
A pesar de estas dificultades, se han vuelto cada vez más comunes en muchas partes del mundo, pero muchas de ellas están en muchos casos no al 100%, paises como Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, España, Australia y Estados Unidos, entre otros, como parte de estrategias integrales para el abastecimiento de agua.
La gestión integral y sostenible del agua, junto con la implementación de medidas de conservación, son fundamentales para abordar los desafíos de la sequía de manera más sostenible.


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país



El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable

Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

Portugal operó seis días consecutivos con electricidad de fuentes renovables
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

Promoverán una mayor producción y consumo de los biocombustibles líquidos
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región