
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Las desaladoras, plantas que convierten agua salada en potable, son una solución clave para combatir la escasez de agua en regiones áridas, pero su sostenibilidad plantea desafíos ambientales y económicos
Agua y Glaciares29/05/2023Las desaladoras, son instalaciones diseñadas para eliminar la sal y otras impurezas del agua del mar o de fuentes salobres para convertirla en agua potable o utilizable para fines industriales o agrícolas.
¿Qué son las aguas salobres?
Son zonas de transición entre las aguas dulces y las saladas del mar. Gracias a sus características únicas son ecosistemas muy importantes y altamente productivos y también con beneficios para el cuerpo humano.
Desde meteored.com.ar las describen como, capaces de producir grandes volúmenes de agua potable a partir de agua de mar, lo que ayuda a diversificar las fuentes de agua en áreas con escasez hídrica.
Es aquí donde está el gran problema de este tipo de plantas de potabilización de agua para uso de boca o para uso agrícola o industrial.
En primer lugar, las desaladoras requieren una gran cantidad de energía (3 kWh/m3) para llevar a cabo el proceso correspondiente. La tecnología actual utiliza principalmente la ósmosis inversa, que es un proceso energéticamente intensivo.
Es un tipo de tratamiento físico-químico completo y que necesita mucha energía y que copia a la naturaleza para eliminar impurezas del agua, haciéndola pasar a través de unas membranas semipermeables.
Esto implica un alto consumo de combustibles fósiles, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Además, el proceso de desalinización produce salmuera como subproducto, que generalmente se vierte en el océano.
Esto puede tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos locales, ya que la salmuera tiene una alta concentración de sal y puede afectar el equilibrio salino y la vida acuática.
¿Qué es la salmuera?
Una sustancia producida en el proceso de desalinización del agua del mar. Es sal concentrada y su vertido de una manera acelerada y en cantidades grandes daña al ecosistema marino.
Además, la construcción y operación de desaladoras pueden tener un elevado coste económico. A su vez gastos asociados con la infraestructura, el mantenimiento y la gestión de las plantas desalinizadoras pueden ser prohibitivos para muchas regiones, especialmente aquellas con recursos financieros limitados.
En resumen, si bien las desaladoras pueden proporcionar agua potable en áreas afectadas por la sequía, no se consideran una solución sostenible a largo plazo debido a su alto consumo de energía, impacto ambiental y costes económicos.
A pesar de estas dificultades, se han vuelto cada vez más comunes en muchas partes del mundo, pero muchas de ellas están en muchos casos no al 100%, paises como Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, España, Australia y Estados Unidos, entre otros, como parte de estrategias integrales para el abastecimiento de agua.
La gestión integral y sostenible del agua, junto con la implementación de medidas de conservación, son fundamentales para abordar los desafíos de la sequía de manera más sostenible.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra