
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
El 24 de junio se conmemora el 'Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética'. ¿De dónde proviene este tipo de contaminación? ¿Presenta algún riesgo para la salud?
Contaminaciones26/06/2023Se tomó esta fecha del calendario, 24 de junio, para tener la oportunidad concreta de informar y concientizar a la población sobre los riesgos de un tipo de contaminación invisible, pero que puede tener consecuencias en la salud de las personas, al menos en un área determinada: la contaminación electromagnética.
Las ondas electromagnéticas existen desde el comienzo del universo, y la luz es su forma más conocida. Los seres humanos hemos estado expuestos a influencias electromagnéticas desde que existimos: la luz del Sol, los rayos cósmicos y otras, pero todas estas son radiaciones naturales que están en contacto con nosotros casi constantemente.
Sin embargo, como comparten desde Meteored.com.ar, nunca antes en la historia de la humanidad el fenómeno de exposición a la radiación electromagnética ha sido tan masivo y de tanta duración, porque las fuentes de emisión creadas por el ser humano, como: líneas eléctricas, celulares, antenas de telefonía, antenas de WiMAX, WiFI, entre otros artefactos se multiplican.
Estas radiaciones pueden ser divididas en tres grupos principales:
Tipos de radiación electromagnética
Es la presunta existencia de una exposición excesiva a las radiaciones de espectro electromagnético (o campos electromagnéticos), generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, antenas de telefonía móvil, determinados electrodomésticos, etc.
Con el desarrollo de nuestra tecnología, esta radiación se encuentra casi en todos los lados: alrededor de las líneas de energía, herramientas de electricidad, electrodomésticos, y se extiende a varios centímetros, incluso a metros de su ubicación.
La contaminación electromagnética también es responsable de la interferencia electromagnética entre dispositivos.
Esta contaminación se presenta de una manera invisible y los especialistas analizan y debaten aún sobre los posibles riesgos que tiene para a la salud humana.
Ante la inquietud de especialistas, y de la sociedad en general, sobre los efectos a largo plazo que podrían tener en la salud la exposición de nuestro cuerpo a señales continuas de radiofrecuencia (RF), los trabajos de investigación se multiplican.
Existen más de 1,4 millones de estaciones de base en todo el mundo que emiten señales de radiofrecuencia (RF), y la cifra está aumentando de forma considerable con la aparición de las tecnologías de tercera generación.
Preocupa la amplitud de los campos electromagnéticos próximos a los transmisores.
La Organización Mundial de la Salud (WMO), señala que los efectos solo se refieren al aumento de la temperatura corporal, por la exposición a una intensidad de campo muy elevada, que solo se produce en determinadas instalaciones industriales.
La potencia de los campos de RF alcanza su grado máximo en el origen y disminuye de manera radial y rápidamente con la distancia. Algunos estudios poblacionales y epidemiológicos correlacionan significativamente la radiación electromagnética no ionizante con daños a la salud humana.
Antena de telefonía móvil.
Por ejemplo, Horst Eger, et al, señalan que la probabilidad de cáncer aumenta tres veces en la población que vive dentro de una radio de 400 metros de una antena de telefonía móvil, en comparación con la población que vive fuera de esa radio.
Otro estudio, de Ferdinand Ruzicka, señala que el promedio de vida disminuye en 10 años en los habitantes que viven cerca de una antena emisora de contaminación electromagnética, si se comparan con los que viven lejos de una. Otro estudio realizado por la Universidad de Berna llegó a la conclusión de que las torres de alta tensión en las inmediaciones de las viviendas elevan el riesgo de contraer Alzheimer.
Torres de alta tensión.
Por otro lado, una serie de estudios recientes concluyen en que la RF de las estaciones de base y tecnologías inalámbricas en lugares de acceso público resultan miles de veces inferiores a los límites establecidos por las normas internacionales. Además, señalan que los niveles de exposición a RF de las estaciones de base y las redes inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son insignificantes y no reducen la salud de las personas.
Con el auge de la telefonía celular, no sólo la preocupación es debido a los efectos que podrían tener en el cerebro de los usuarios, sino también con respecto a que cada vez se necesita una mayor cantidad de antenas transmisoras en todo el mundo. Preocupa la amplitud de los campos electromagnéticos próximos a los transmisores.
Importantes estudios académicos llevan tiempo analizando si la exposición excesiva de RF creada por el ser humano, podría provocar una perturbación en la salud de los seres vivos. Dejando al margen las cuestiones de polémica social, lo cierto es que hasta la fecha no se ha probado científicamente la existencia de efectos opuestos, pero sí existen medidas de seguridad que respetar.
La telefonía celular está en auge.
La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, 1998) y el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE, 2005) han elaborado directrices internacionales sobre los límites de exposición para ofrecer protección contra los efectos reconocidos de los campos de RF.
En Alemania, el Wissenschafts Zentrum Umwelt (Centro de Ciencias para el Medio Ambiente) ha desarrollado un sistema de medición para que la intensidad de estos campos sea medida con profesionalidad, un registro a largo plazo de campos electromagnéticos de alta frecuencia para observar las variaciones de este tipo de emisiones de los transmisores de radio.
Mediciones de radiación electromagnética.
En 1974 la Unión Soviética fue la primera en aprobar una ley que establece que las líneas de tensión que generen campos superiores a los 25 kV/m deben estar ubicados a no menos de 110 metros de la edificación más cercana.
En 1990, una investigación realizada por la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) y la ICNIRP, en los campos eléctricos de 10 a 30 kV/m, la intensidad del campo (kV/m) por hora, no debería exceder los 80 por jornada laboral completa. El cuerpo expuesto a campos magnéticos por hasta 2 horas por día no tendrá que exceder los 50 Gauss.
En Estados Unidos no existe una legislación federal de salud para el caso de los CEM de 60 Hz. Sólo seis estados han establecido estándares en los campos eléctricos de las líneas de transmisión.
La WMO ha emitido informes que descartan que la radiación electromagnética afecte en forma alguna a la salud. Sin embargo, dado el creciente uso de teléfonos celulares, y con ello, la posibilidad de una exposición más prolongada a lo largo de la vida a la contaminación electromagnética, la WMO ha impulsado para que se profundicen las investigaciones.
Aunque las investigaciones hasta ahora indican que no hay indicios de que los campos electromagnéticos, por debajo de los niveles especificados por los organismos internacionales, supongan un mayor riesgo para la salud, te presentamos algunas recomendaciones para reducir la contaminación electromagnética.
Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética.
Comprobar que la instalación eléctrica de tu hogar no emite más radiaciones de lo estrictamente necesario, y que las tomas de tierra funcionan correctamente. Apagar completamente los aparatos eléctricos cuando no están en uso, evitando el modo 'stand by'. Mientras descansamos, evitar dejar el celular muy cerca, o ponerlo en 'modo avión'. Uso moderado los artefactos inalámbricos, como por ejemplo los auriculares. Evitar instalar electrodomésticos como microondas, lavarropas, televisores, etc. cerca de las habitaciones. Idealmente, reducir el uso del celular cerca de los bebés y los niños.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas