
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Pablo González valoró que el ducto transportará gas de Vaca Muerta y destacó que pondrá "en valor los recursos y permitirá exportar”, al tiempo que criticó al gobierno de Macri sobre el préstamo al FMI: "No destinaron US$ 3.000 millones" para la obra
Energía renovable17/07/2023El presidente de YPF, Pablo González, afirmó ayer que el gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”.
En declaraciones, recolectadas a través de TELAM, González planteó que “los argentinos hicimos una gran obra, todavía no tomamos dimensión de lo que significa este gasoducto" y que la obra que transportará el gas de Vaca Muerta pondrá "en valor los recursos y permitirá exportar”.
Va a generar el gas que necesita la Argentina y después, el día de mañana, va a permitir exportar a Brasil y Bolivia.
subrayó.
El gasoducto “significa un sistema de transporte para la segunda reserva de gas del mundo, en un país que está produciendo más gas del que puede transportar”, aseveró y aseguró que la obra “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”.
El gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”. Foto: Victoria Gesualdi
Nuestro país tiene energía de transición que es el gas, más limpia que el hidrocarburo, y esto nos permite planificar un futuro que si se proyecta bien va a poder poner en valor los recursos.
sostuvo el presidente de YPF.
Dijo que durante el gobierno de Mauricio Macri no hubo "voluntad política” y cuestionó que “tomaron US$ 45.000 millones del FMI, en el crédito más grande que dio el Fondo en su historia, y no destinaron US$ 3.000 millones para hacer el gasoducto y ahora vienen a decirnos que llegamos tarde”.
No se dieron cuenta de que Argentina necesitaba este gasoducto, o por ahí sí y tomaron la decisión de fugar plata.
expresó González.
A modo de cierre, el dirigente santacruceño remarcó que "la derecha claramente no cree en la soberanía energética".
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?