
"El gasoducto viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional"
Pablo González valoró que el ducto transportará gas de Vaca Muerta y destacó que pondrá "en valor los recursos y permitirá exportar”, al tiempo que criticó al gobierno de Macri sobre el préstamo al FMI: "No destinaron US$ 3.000 millones" para la obra
Energía renovable17/07/2023

El presidente de YPF, Pablo González, afirmó ayer que el gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”.
En declaraciones, recolectadas a través de TELAM, González planteó que “los argentinos hicimos una gran obra, todavía no tomamos dimensión de lo que significa este gasoducto" y que la obra que transportará el gas de Vaca Muerta pondrá "en valor los recursos y permitirá exportar”.
Va a generar el gas que necesita la Argentina y después, el día de mañana, va a permitir exportar a Brasil y Bolivia.
subrayó.
El gasoducto “significa un sistema de transporte para la segunda reserva de gas del mundo, en un país que está produciendo más gas del que puede transportar”, aseveró y aseguró que la obra “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”.
El gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), “viene a transformar la Argentina y cambia la ecuación energética nacional”. Foto: Victoria Gesualdi
Nuestro país tiene energía de transición que es el gas, más limpia que el hidrocarburo, y esto nos permite planificar un futuro que si se proyecta bien va a poder poner en valor los recursos.
sostuvo el presidente de YPF.
Dijo que durante el gobierno de Mauricio Macri no hubo "voluntad política” y cuestionó que “tomaron US$ 45.000 millones del FMI, en el crédito más grande que dio el Fondo en su historia, y no destinaron US$ 3.000 millones para hacer el gasoducto y ahora vienen a decirnos que llegamos tarde”.
No se dieron cuenta de que Argentina necesitaba este gasoducto, o por ahí sí y tomaron la decisión de fugar plata.
expresó González.
A modo de cierre, el dirigente santacruceño remarcó que "la derecha claramente no cree en la soberanía energética".


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
