
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
A través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 635/2022, el Ministerio de Transporte argentino aprobó oficialmente el Plan Nacional de Transporte Sostenible, que busca «impulsar la transición y eficiencia energética en el transporte para alcanzar una movilidad sostenible.»
Movilidad y transporte30/09/2022La página web aviciaonline describe el PNTS establece metas agresivas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI): el plan contempla reducir al menos 5,84 Toneladas métricas de dióxido de carbono para el año 2030, con un horizonte de medidas complementarias para 2040.
El alcance del plan indica que «son objeto de interés los sistemas de transporte de bienes y personas por medios aéreos, acuáticos y terrestres dentro de los límites del territorio nacional.»
Se considera como una excepción a este alcance «el transporte de bienes y personas que tengan origen o destino en otro Estado Nacional o bien se encuentre en tránsito por el espacio aéreo, rutas y caminos, ferrocarriles, vías navegables y aguas territoriales de la República Argentina.»
Teniendo en cuenta los tres programas del Plan Nacional de Transporte Sostenible (Renovación y adaptación de flotas hacia el gas natural, renovación de flotas hacia la movilidad eléctrica y renovación de flotas hacia nuevas tecnologías), las iniciativas relacionadas con la aviación comercial se deberán enmarcar en este último.
De acuerdo con la descripción del programa de Nuevas Tecnologías, el objetivo es «mejorar la conectividad, frecuencia, regularidad, seguridad y confort de los servicios de transporte, mediante el reemplazo de transporte diésel por otras energías y tecnologías limpias como el hidrógeno, baterías ion-litio y biocombustibles, y otras tecnologías con el objetivo de propiciar el transporte multimodal sostenible y abandonar los modos de transporte carbono-intensivos.»
Este programa, dado que las tecnologías que aborda están en una fase exploratoria experimental,» busca promover su estudio e investigación aplicado al transporte para ser
implementadas a largo plazo.»
De acuerdo con el último Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) correspondiente al año 2018, la aviación civil representa el 3,7% del total de emisiones del transporte.
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?