
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El compostaje es una excelente manera de reducir los residuos orgánicos y obtener un fertilizante natural de alta calidad para tus plantas y jardines. Además, es una forma efectiva de contribuir al cuidado del medio ambiente al disminuir la cantidad de desechos que terminan en los vertederos. Vamos a resumir cómo hacer compost en casa utilizando tus propios residuos orgánicos.
Además de los beneficios medioambientales, hacer compost en casa es una forma económica y práctica de obtener un fertilizante de alta calidad para nuestras plantas. A diferencia de los fertilizantes químicos, el compost es completamente natural y no daña el ecosistema. Al agregar compost al suelo, proporcionamos a las plantas nutrientes esenciales de manera equilibrada, promoviendo un crecimiento saludable y reduciendo la necesidad de fertilizantes artificiales. En resumen, como proponen desde TeleCinco, el compostaje en casa es una solución ganadora tanto para nuestro entorno como para nuestro jardín.
El primer paso para hacer compost en casa es seleccionar un contenedor apropiado. Puedes utilizar contenedores de compost comerciales o improvisar uno utilizando materiales como palets de madera o alambre de gallinero. Asegúrate de que el contenedor tenga agujeros para permitir la ventilación y el drenaje del exceso de agua.
No todos los residuos orgánicos son aptos para el compostaje. Los materiales recomendados incluyen restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, bolsitas de té, restos de poda, hojas secas, papel y cartón sin tinta. Evita agregar carnes, lácteos, aceites o alimentos procesados, ya que pueden atraer animales no deseados o generar olores desagradables.
Para acelerar el proceso de compostaje, es recomendable triturar los residuos orgánicos en trozos más pequeños. Puedes hacerlo utilizando un procesador de alimentos, una licuadora o simplemente cortándolos en pedazos pequeños. Esto aumentará la superficie de contacto y facilitará la descomposición.
Además de los residuos orgánicos, es importante agregar materiales estructurantes al compost para proporcionar aireación y mejorar la relación de carbono a nitrógeno. Los materiales estructurantes comunes incluyen ramas pequeñas, paja, hojas secas y trozos de cartón. Añade una capa de estos materiales entre las capas de residuos orgánicos para evitar la compactación y promover la circulación de aire.
El compost necesita una cantidad adecuada de humedad para descomponerse correctamente. Asegúrate de que el montón de compost esté húmedo, pero no empapado. Si está demasiado seco, riega ligeramente; si está demasiado húmedo, añade materiales secos como hojas o cartón para absorber el exceso de humedad.
Para acelerar el proceso de descomposición y asegurar una descomposición uniforme, es importante voltear y mezclar el compost regularmente. Esto ayudará a airear el montón, facilitando la actividad de los microorganismos descomponedores. Utiliza una pala o una horquilla de jardín para mezclar los materiales, asegurándote de incorporar los materiales más secos y estructurantes en el centro del montón.
El compostaje es un proceso natural que requiere tiempo. Dependiendo de las condiciones ambientales y los materiales utilizados, el compost puede tardar de varios meses a un año en estar completamente listo. Durante este tiempo, observa el progreso y asegúrate de mantener una adecuada humedad y mezcla. Verás cómo los materiales se descomponen gradualmente y se convierten en un rico compost oscuro.
Una vez que tu compost esté listo, podrás utilizarlo como fertilizante natural para tus plantas y jardines. Espárcelo en el suelo antes de sembrar o transplanta, o mézclalo con la tierra en macetas y jardineras. El compost enriquecerá el suelo, mejorará su estructura y proporcionará nutrientes esenciales para un crecimiento saludable de las plantas.
Hacer compost en casa es una forma práctica y gratificante de aprovechar tus residuos orgánicos y contribuir al cuidado del medio ambiente. ¡Anímate a comenzar tu propio sistema de compostaje y disfruta de los beneficios de un suelo rico y fértil!
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país