
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El crecimiento constante de la cantidad de residuos generados hace necesaria una correcta gestión y el reciclaje surge como una opción que da empleo y reduce el impacto ambiental
Reciclaje y Manualidades07/12/2023Solemos escuchar que el mejor residuo es el que no se genera, y que el reciclaje tiene que ser el último recurso que tengamos, pero ¿esto es efectivamente así?.
Claro que sí. Pero el problema es que la generación de residuos crece todos los días a nivel mundial, y ello se debe principalmente a dos factores: crecimiento de la población y crecimiento de consumo de bienes y servicios.
Como explican en la agencia TELAM, utilizamos más recursos de lo que la tierra nos puede dar y no volvemos a aprovecharlos, sino que los consumimos y descartamos generando más y más residuos. Y si bien se habla cada vez más de economía circular, lo cierto es que aún hoy los sistemas productivos y de consumo siguen siendo lineales: compro, consumo y tiro.
Solo en Argentina generamos 16 millones de toneladas de residuos todos los años, lo que equivale en promedio a 1 kilo de residuos domiciliarios por persona por día.
Los residuos no desaparecen, sino que terminan en basurales a cielo abierto (los cuales ya están prohibidos pero siguen existiendo) o, en el mejor de los casos, en rellenos sanitarios como el caso de Ceamse que tiene una disposición adecuada y controlada de los mismos. Si alguna vez tienen la posibilidad de ir a visitarlo, vayan porque es impactante, una ciudad de residuos.
Sabemos que entre el 30 y 40% de los residuos que generamos todos los días son reciclables, sin embargo, en nuestro país solo se recicla un 4%. Entonces, ¿qué es lo que pasa?
Muchos factores: falta de educación y comunicación; desinformación del tema; falta de recursos económicos para abordar una buena gestión de residuos, prioridad en otras problemáticas tanto ambientales o en salud; entre muchos otros.
Pero lo cierto es que el reciclaje tiene muchos beneficios.
Cuando reciclamos no solo le damos una segunda vida al residuo sino que optimizamos los recursos naturales que nos da la tierra. Esto quiere decir, por ejemplo, que al reciclar el papel o el cartón ya no necesitamos talar árboles para extraer la celulosa, sino que utilizamos el papel recuperado. O en el caso del plástico, no es necesario extraer petróleo de la tierra, sino que aprovechamos el plástico de las botellas, envases etc.
Además generamos puestos de trabajo, porque se emplean personas para separar y clasificar los materiales reciclables y acondicionarlos para que se conviertan en materia prima para fabricar nuevos productos.
Al mismo tiempo, los procesos de fabricación a partir de materia prima reciclada, suelen ser menos costosos que a partir de materia prima virgen.
Por otro lado, los residuos emanan el 6% de los gases de efecto invernadero, por lo que al reciclar, también reducimos la contaminación generada por la basura. Se reducen además las enfermedades que genera la proliferación de los mismos así como también los efectos dañinos sobre la fauna y la flora. Por último, también se reduce la contaminación del suelo debido al extenso tiempo en que los residuos tardan para descomponerse y degradarse.
Reciclar no es un proceso difícil, solo requiere de compromiso: aprender a separar los residuos en casa y asegurarnos de llevarlos a destinos que los van a recuperar: como puntos verdes en plazas, organizaciones sin fines de lucro, a las empresas que ya implementaron un programa de separación de residuos o mismo los cartoneros o recuperadores urbanos que viven de la venta de estos residuos.
Es sumamente importante comprender que los residuos a reciclar deben estar siempre limpios y secos para que no contaminen el resto de los materiales y puedan ser efectivamente reciclados.
Reciclar es un claro ejemplo de economía circular, donde lo que producimos y se consume, vuelve nuevamente al sistema productivo para convertirse en un nuevo producto. Entonces, si bien el mejor residuo es el que no se genera y reciclar debería ser el último eslabón de la cadena, hoy se presenta como una de las soluciones alternativas con la que contamos para reducir los residuos que se envían a enterrar y aprovecharlos para convertirlos en recursos.
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?