
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
El derecho de emisión, obligatorio en ciertos sectores, ha pasado de cuatro euros a casi 100 en diez años
Contaminaciones12/12/2023En los próximos días o semanas, los expertos prevén que el precio de emisión de dióxido de carbono (CO₂) supere, por primera vez, los 100 euros, una barrera psicológica que ya se superó hace unos pocos días en el mercado de futuros. Explican en el diario español La Vanguardia, que se trata de una cotización impensable hace apenas cinco años, cuando el precio se situaba en los 16 euros tras años estancado en torno a los seis euros, y que podría tener un techo muy lejano, que los más osados sitúan en los 400 euros.
“La tasa del CO₂ es básica para hacer la transición energética. Cuando el precio del gas baje, hará falta que el derecho de emisión suba para incentivar la inversión en energías renovables alternativas al gas”, advierte Joan Vila Simon, presidente de la comisión de Energía de la patronal de la micro, pequeña y mediana empresa de Catalunya (Pimec). Vila, que es propietario de la empresa LC Paper 1881, recuerda que “hasta que el precio del derecho se situó en los 25 euros, no se consiguió desincentivar las inversiones en carbón”.
El derecho de emisión se creó con el propósito de impulsar la transición hacia un modelo energético menos perjudicial para el clima del planeta. Sin embargo, sin medidas que protejan a las empresas europeas frente a competidores foráneos que no deben hacer frente a esta tasa, lo que podría acabar impulsando es el cierre o la deslocalización de industrias. “En LCP Paper 1881 tenemos muchas dificultades para competir con Turquía”, se lamenta Vila.
Para evitar la fuga de las empresas que más gases de efecto invernadero emiten, a finales del 2022 las instituciones europeas aprobaron un arancel para tasar las importaciones de algunos bienes cuya producción emite grandes cantidades de dióxido de carbono. No obstante, no hay fecha aún para su implementación. Solo se ha establecido que a partir del 1 de octubre del 2023, las compañías importadoras tendrán la obligación de notificar sus emisiones de carbono, pero sin pagar ningún derecho por ellas.
En la actualidad, deben pagar derechos de emisión (conocidos como EUA) las compañías europeas cuyas actividades están sujetas al régimen europeo de comercio de derechos de emisión, como centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles, compañías intensivas en el uso de energía como refinerías, siderúrgicas o cementeras o las compañías aéreas que operan en Europa. “El precio del derecho varía en función de la oferta y la demanda, y la cotización sube y baja, como en la bolsa de valores”, explica Ismael Romeo, de la compañía especializada en la compraventa de derechos de emisión Sendeco2.
Ahora sube porque nos acercamos al 30 de abril, fecha límite para que las empresas paguen por sus emisiones del ejercicio anterior, pero también hay un componente especulativo de inversores que compran ahora para vender más adelante, cuando la economía se recupere y, con ella, aumenten las emisiones.
añade Romeo.
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?