
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
En octubre comienza a entrar en vigencia el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono. Una herramienta de carácter ambiental que tendrá en los hechos un impacto proteccionista sobre las importaciones que realiza esa región
Politicas Ambientales14/06/2023En octubre, la Unión Europea (UE) pondrá en vigencia su flamante Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés). Se trata de una herramienta de carácter ambiental que tendrá en los hechos un impacto proteccionista sobre las importaciones que realiza esa región, especialmente en el caso de los orígenes de países en desarrollo.
Como comunicó el diario argentino de Página 12 sobre, la UE a la Organización Mundial de Comercio, aunque también aclaró que algunos artículos de excepción van a demorar más la puesta en marcha, hasta diciembre del año próximo y enero del 2026. A partir de mediados de este año, la UE promete difundir documentos y realizar seminarios para generar capacitación en empresas de terceros países con intención de seguir vendiendo al Viejo Continente.
La idea del "Mecanismo" es castigar las importaciones de bienes que contienen una carga de emisiones de carbono que supera las exigencias que tienen las empresas que operan en territorio europeo. La intención es propiciar una baja de las emisiones de gases de efecto invernadero para que la UE pueda alcanzar para mediados de siglo la neutralidad de carbono, necesaria para combatir el cambio climático.
Es un tema delicado, porque así como las firmas europeas tienen exigencias, también cuentan con facilidades de financiamiento propias de las economías centrales. Así, los primeros perjudicados serían los exportadores de los países emergentes. No por casualidad China, India e Indonesia ya presentaron quejas. En una primera etapa, de todos modos, los importadores solamente estarán obligados a reportar las compras y sus respectivas emisiones de carbono, sin la necesidad de enfrentar sobrecostos.
A través de este mecanismo, la Unión Europea impone costos a otras economías, afectando particularmente a los países en desarrollo. Lo peculiar de esta situación es que lo hace aun cuando su responsabilidad histórica sobre el calentamiento global es mucho mayor que la de gran parte del planeta, en vistas del impacto en términos de emisiones que provocó su industrialización; la cual le permite, actualmente, contar con mayores recursos para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias.
analizó Juan Manuel Padín, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes.
La situación de argentina la viene manejando Cancillería, que todavía no realizó un pronunciamiento público al respecto. Por el tipo de comercio con la UE, no se espera un impacto de magnitud y de forma inmediata. Por lo pronto, China e India, grandes abastecedores de insumos difundidos a Europa, ya presentaron quejas ante la OMC.
La UE cuenta con uno de los mercados de carbono más exigentes, compuesto por unas 10 mil empresas que son responsables del 40 por ciento de las emisiones totales en la región. Esas empresas obtienen de parte de los países de la UE “derechos” de emisión que son decrecientes en el tiempo, para ir a la descarbonización. Si la empresa emite menos que el techo, puede vender ese derecho en el mercado. En cambio, si emite más que el límite, debe salir a comprar créditos de carbono.
De modo que si una empresa es menos eficiente que sus competidoras en términos de emisión de carbono, enfrenta un costo adicional, con lo cual pierde competitividad. En este cuadro, aparece el nuevo mecanismo que apunta sobre las importaciones.
El CBAM introduce una suerte de arancel que igualarían los costos adicionales que enfrenta un productor europeo. Se trata de la primera iniciativa que impone un castigo transfronterizo a las emisiones de carbono que contienen los bienes.
Concretamente, la regulación obliga a los importadores europeos a comprar los certificados del CBAM correspondientes para afrontar la diferencia entre las emisiones que se produjeron en el país de origen y las permitidas en la UE.
En una primera etapa, el Mecanismo cubrirá las importaciones europeas de hierro, acero, cemento, aluminio, fertilizantes y electricidad. Luego la intención es incluir otro tipo de bienes, como químicos, por ejemplo. La meta es que para 2030, todos los bienes que abarca el mercado de carbono del Viejo Continente, estén dentro del CBAM. La Comisión Europea calcula que este sistema permitirá recaudar unos 9 mil millones de euros por año para el 2030.
Implementar este mecanismo sin contemplar una modificación sustancial en el financiamiento global para enfrentar el cambio climático, ni asegurar la debida transferencia tecnológica a los países en desarrollo y redistribuir los costos de forma equitativa, no hace más que crear mayores diferencias en un tema de relevancia mundial.
Para Padín.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?