
¿Por qué el ciclo de la sal terrestre puede ser un nuevo factor en el calentamiento global?
Un estudio publicado en Nature Reviews Earth & Environment aseguró que la actividad humana acelera este fenómeno natural, provocando un síndrome de salinización del agua dulce. Cuáles son los alarmantes impactos de esta acción sobre la sostenibilidad ambiental y los ecosistemas
Calentamiento Global22/12/2023
Marcos Bach

La actividad humana está haciendo que el planeta se vuelva cada vez más inhabitable, pero normalmente este principio se basa en ideas en torno a la emisión de gases de efecto invernadero, aumento del nivel del mar o acidificación de los océanos. Sin embargo, un estudio reciente, que acaba de ser publicado en la revista Nature Reviews Earth & Environment, identifica una gran cantidad de actividades industriales, desde la construcción y la agricultura hasta el tratamiento del agua y las rutas, que hacen que el planeta Tierra sea, literalmente, demasiado salado.
El aumento de la producción y el uso de sal está cambiando los equilibrios naturales de los iones de sal en los sistemas de la Tierra, provocando efectos interrelacionados en los sistemas biofísicos conocidos colectivamente como síndrome de salinización del agua dulce. Es necesario identificar los límites y umbrales ambientales para los iones de sal y reducir este proceso antes de que se excedan los límites planetarios, causando daños graves o irreversibles en todos los sistemas de la Tierra.
En el documento los especialistas llegaron a su conclusión tras una revisión sistemática de los estudios existentes sobre el ciclo natural de la sal de la Tierra y cómo ha sido acelerado por las actividades humanas.

Actividades como la agricultura intensiva, la construcción y el tratamiento del agua están contribuyendo a un aumento preocupante en la salinidad de los suelos y cuerpos de agua, poniendo en peligro la vida acuática y terrestre Crédito: Getty
Advierten sobre una “amenaza existencial” que podría conducir a un problema conocido como síndrome de salinización del agua dulce, o una condición en la que el agua tradicionalmente sin sal se llena repentinamente de esa sustancia. Esto puede hacer que el agua sea inhabitable para las criaturas que anteriormente la consideraban su hogar y, de manera similar, dejarla inutilizable para el consumo humano.
Si piensas en el planeta como un organismo vivo, cuando se acumula tanta sal, podría afectar el funcionamiento de órganos o ecosistemas vitales. Eliminar la sal del agua requiere mucha energía y es costoso, y la salmuera resultante es más salada que el agua del océano y no se puede eliminar fácilmente.
No sólo en la mesa
Este fenómeno como un ciclo antropogénico de la sal, explican desde el diario argentino Infobae, que está logrando reemplazar e hiperalimentar el original que es mucho más lento de la naturaleza. En él los iones de sal son llevados gradualmente a la superficie mediante procesos geológicos e hidrológicos. Esto contrasta marcadamente con el hecho de que los seres humanos expulsan a la superficie sales como calcio, potasio, magnesio e iones de sulfato de forma regular gracias a prácticas como la minería y la explotación de la tierra.

Un estudio reciente señala que más de 1000 millones de hectáreas de suelo en todo el mundo están afectadas por la salinización provocada por el hombre, lo que subraya la magnitud del problema (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuando la mayoría de la gente piensa en sal, tiende a hacerlo reduciéndose al cloruro de sodio, es decir, la sal de mesa. Pero nuestro trabajo a lo largo de los años ha demostrado que hemos alterado otros tipos de sales, incluidas las relacionadas con la piedra caliza, el yeso y el sulfato de calcio.
Estos iones de sal se están desalojando en cantidades tan grandes que, según el nuevo estudio, la salinización provocada por el hombre está afectando a aproximadamente más de 1000 millones de hectáreas de suelo en todo el mundo. Y eso sólo tiene en cuenta la tierra misma; los iones de sal también aumentaron en ríos y arroyos a lo largo de más de 20 años, lo que es consistente con los patrones globales de producción y consumo de sal.
Hace veinte años, todo lo que teníamos eran estudios de casos. Podríamos decir que las aguas superficiales eran saladas en Nueva York o en el suministro de agua potable de Baltimore. Ahora demostramos que es un ciclo, desde las profundidades de la Tierra hasta la atmósfera, que ha sido significativamente perturbado por las actividades humanas.

Los científicos advierten que el síndrome de salinización del agua dulce podría llevar a condiciones inhabitables para muchas especies, incluyendo aquellas esenciales para los ecosistemas acuáticos (iStock)
Cuando se refiere a “límites planetarios”, se está utilizando un concepto que ha aparecido en otra literatura académica. La Tierra tiene una serie de límites físicos en términos de capacidad para sustentar vida, y los científicos advierten repetidamente que esos bordes están en peligro de ser superados. Un estudio publicado en septiembre en la revista Science Advances demostró que los humanos están poniendo a la Tierra en un territorio peligroso con seis de sus límites.
Entre ellos se incluyen el sistema terrestre, las modificaciones del agua dulce, el cambio climático, la integridad de la biosfera, los flujos de sustancias químicas biológicas y geológicas y entidades novedosas como plásticos, pesticidas y sustancias químicas industriales.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



