
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
África es el continente con las tasas más bajas de acceso a la energía a nivel mundial, por lo que enfrenta el desafío único de necesitar desarrollar su infraestructura energética en medio de una crisis climática global que no causó mucho
Energía renovable23/01/2024
Marcos Bach

En la investigación de Ben Chandler para la Fundación Mo Ibrahim, Los gobiernos africanos han logrado avances significativos en el desarrollo de la electricidad renovable en los últimos años, y los combustibles fósiles representan una proporción menor de la combinación energética que en cualquier otra región. Sin embargo, el déficit energético de África sigue siendo grande y un importante potencial renovable sigue sin explotar. Abordar este déficit energético requiere la movilización de los vastos recursos renovables del continente, así como del gas natural, el combustible fósil menos contaminante.
El potencial de la electricidad renovable en África es indudablemente enorme, y los gobiernos africanos ya han reconocido el papel que pueden desempeñar las energías renovables para abordar el déficit energético del continente.
Gobiernos africanos: inversión pública en generación de electricidad (2000-2019)

Entre 2010 y 2019, los gobiernos africanos triplicaron con creces la inversión pública en electricidad renovable, hasta 47.000 millones de dólares, frente a los 13.400 millones de dólares de la década anterior.
Tal como están las cosas, las redes eléctricas sin emisiones de carbono siguen siendo muy raras. Sin embargo, 22 países africanos utilizan energías renovables como su principal fuente de generación de electricidad.
En promedio, los países africanos utilizan energías renovables para el 40,5% de su generación de electricidad.
Esto es más alto que…

Algunos países africanos incluso están a la cabeza a nivel mundial en estas cifras.
Proveedor de energía
El suministro de energía comprende todos los combustibles y tecnologías utilizados para generar electricidad, alimentar la industria, el transporte y la infraestructura, así como para cocinar y calentar los hogares, entre otros usos.
Electricidad
La electricidad sólo representa alrededor de una quinta parte de toda la energía consumida a nivel mundial. No tiene en cuenta otras formas de energía, como la gasolina y el diésel que se utilizan con frecuencia en el transporte, ni la biomasa y el carbón vegetal, que se utilizan con frecuencia en el ámbito doméstico para cocinar y calentarse. La electricidad sólo cubre el 1,2% de toda la energía utilizada para el transporte, el 24,9% de toda la energía utilizada para fines residenciales y el 28,5% de toda la energía utilizada para la industria.
Los combustibles fósiles todavía representan más de la mitad del suministro de energía en África, aunque es el menor de cualquier región del mundo. En comparación, los combustibles fósiles representan:

El acceso a la energía, en lugar de la transición hacia los combustibles fósiles, sigue siendo el desafío clave para los países africanos:
En el corto y mediano plazo, los combustibles fósiles con menores emisiones, como el gas natural, seguirán teniendo un papel que desempeñar para abordar el déficit energético de África.
Sin embargo, aún queda un importante potencial renovable sin explotar que puede ayudar a aumentar el acceso a la electricidad. Para hacer realidad ese potencial será necesario que se cumplan los compromisos climáticos de los países más ricos y que se aumente el magro 5% del financiamiento climático que recibió África subsahariana del total distribuido a países fuera de la OCDE.
Solar
África tiene el 40% del potencial mundial pero poco más del 1% de la capacidad instalada

Viento
La energía eólica aún no ha despegado en África, donde el potencial eólico del continente está en gran medida sin explotar.
Hidro
La energía hidroeléctrica sigue siendo la principal energía renovable del continente para la generación de electricidad y representa el 70% de la cuota de electricidad renovable. Sin embargo, no se está ni cerca de aprovechar todo el potencial de la energía hidroeléctrica en el continente.
Geotérmica
21 países africanos tienen recursos conocidos, que en su mayoría están sin explotar.
Hidrógeno verde
El hidrógeno verde ha ido ganando terreno en los últimos años debido a su potencial en los sectores de la automoción, la industria y la construcción. Si bien no es una solución viable a corto plazo para las apremiantes necesidades energéticas de África, el continente tiene ventajas a largo plazo que colocan a África a la vanguardia de un futuro de hidrógeno verde.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

