
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
El fondo, que es el principal instrumento del Gobierno brasileño para captar recursos ambientales en el extranjero desde su creación en 2008, cuenta con otros 3.000 millones de reales (más de 610 millones de dólares) cuyo desembolso aún está siendo analizado
Arbolado05/02/2024El Gobierno de Brasil anunció este viernes que el Fondo Amazonia aprobó, en 2023, 1.300 millones de reales (264 millones de dólares) en proyectos para combatir la deforestación, marcando el fin de cuatro años de inactividad. Según el informe anual, 450 millones de reales se destinarán a la restauración de la vegetación nativa en una extensión de 60 kilómetros cuadrados, la zona más afectada por la tala ilegal.
Desde Canal 26 Planeta explican que, de apoyar la restauración, se planea destinar fondos para asegurar el suministro de alimentos provenientes de prácticas sostenibles a escuelas, así como fortalecer los equipos encargados de la vigilancia y la investigación relacionada con la tala ilegal y la extracción de oro en el bosque tropical.
Deforestación en la Amazonia. Foto: EFE.
El Fondo Amazonia, establecido en 2008 como el principal mecanismo del Gobierno brasileño para captar recursos ambientales en el extranjero, cuenta con otros 3.000 millones de reales (más de 610 millones de dólares) cuyo desembolso aún está en fase de análisis.
João Paulo Capobianco, secretario ejecutivo del Ministerio de Medio Ambiente, expresó su preocupación sobre la disponibilidad de recursos. "Hay un enorme volumen de propuestas que aún está llegando. Nuestra expectativa es que, si los nuevos donantes no corren, vamos a llegar a finales de 2024 con muy pocos recursos", alertó.
En 2023, el Gobierno brasileño firmó contratos con Reino Unido, Alemania, Suiza y Estados Unidos por un total de 726 millones de reales, luego de cuatro años en los que las donaciones se habían congelado durante el mandato del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).
Deforestación en el Amazonia. Foto: NA.
Este periodo se caracterizó por una aplicación laxa de la legislación ambiental y un aumento significativo en la tala de bosques. Sin embargo, el Ejecutivo actual está en negociaciones para recibir otros 3.100 millones de reales anunciados por cinco donantes, incluyendo Estados Unidos (2.435 millones) y la Unión Europea (107 millones).
Capobianco subrayó que la reducción de la deforestación en la Amazonia fue clave para recuperar la confianza de los donantes, principalmente durante el primer año del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, donde se redujo a la mitad en comparación con 2022.
"La ejecución exitosa (de proyectos) y la reducción en la deforestación aumentan conjuntamente nuestros argumentos y el interés de los donantes en contribuir", declaró el funcionario, quien también destacó la importancia de ampliar el número de países que participan en el fondo.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento