
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El fondo, que es el principal instrumento del Gobierno brasileño para captar recursos ambientales en el extranjero desde su creación en 2008, cuenta con otros 3.000 millones de reales (más de 610 millones de dólares) cuyo desembolso aún está siendo analizado
Arbolado05/02/2024El Gobierno de Brasil anunció este viernes que el Fondo Amazonia aprobó, en 2023, 1.300 millones de reales (264 millones de dólares) en proyectos para combatir la deforestación, marcando el fin de cuatro años de inactividad. Según el informe anual, 450 millones de reales se destinarán a la restauración de la vegetación nativa en una extensión de 60 kilómetros cuadrados, la zona más afectada por la tala ilegal.
Desde Canal 26 Planeta explican que, de apoyar la restauración, se planea destinar fondos para asegurar el suministro de alimentos provenientes de prácticas sostenibles a escuelas, así como fortalecer los equipos encargados de la vigilancia y la investigación relacionada con la tala ilegal y la extracción de oro en el bosque tropical.
Deforestación en la Amazonia. Foto: EFE.
El Fondo Amazonia, establecido en 2008 como el principal mecanismo del Gobierno brasileño para captar recursos ambientales en el extranjero, cuenta con otros 3.000 millones de reales (más de 610 millones de dólares) cuyo desembolso aún está en fase de análisis.
João Paulo Capobianco, secretario ejecutivo del Ministerio de Medio Ambiente, expresó su preocupación sobre la disponibilidad de recursos. "Hay un enorme volumen de propuestas que aún está llegando. Nuestra expectativa es que, si los nuevos donantes no corren, vamos a llegar a finales de 2024 con muy pocos recursos", alertó.
En 2023, el Gobierno brasileño firmó contratos con Reino Unido, Alemania, Suiza y Estados Unidos por un total de 726 millones de reales, luego de cuatro años en los que las donaciones se habían congelado durante el mandato del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).
Deforestación en el Amazonia. Foto: NA.
Este periodo se caracterizó por una aplicación laxa de la legislación ambiental y un aumento significativo en la tala de bosques. Sin embargo, el Ejecutivo actual está en negociaciones para recibir otros 3.100 millones de reales anunciados por cinco donantes, incluyendo Estados Unidos (2.435 millones) y la Unión Europea (107 millones).
Capobianco subrayó que la reducción de la deforestación en la Amazonia fue clave para recuperar la confianza de los donantes, principalmente durante el primer año del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, donde se redujo a la mitad en comparación con 2022.
"La ejecución exitosa (de proyectos) y la reducción en la deforestación aumentan conjuntamente nuestros argumentos y el interés de los donantes en contribuir", declaró el funcionario, quien también destacó la importancia de ampliar el número de países que participan en el fondo.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono