
Argentina sin petróleo y gas natural de La Patagonia
Durante estos últimos días, las provincias del sur argentino amenazaron con no enviar petróleo y gas natural al resto del país a causa de la retención de fondo de parte del gobierno nacional
Energía renovable01/03/2024

La Patagonia argentina ha sido históricamente una pieza clave en el rompecabezas energético del país, gracias a sus ricos yacimientos de petróleo y gas natural. Esta semana, el debate por el recorte de ayuda a las provincias tuvo su reacción por parte de los gobernadores de las misma, encabezado por Ignacio Torres, de Chubut, que plantearon no mandar mas barriles de petróleo al resto de país sino se vuelven a instaurar las ayudas económicas a las misma provincias.
Le damos tiempo al Gobierno nacional hasta el miércoles. Si el miércoles no nos quita la pata de encima, no va a salir un barril más de petróleo de Chubut y ahí los quiero ver.
Torres mencionó durante el festejo de Comodoro Rivadavia,
Junto a Torres se suman Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa) quienes ratificaron las medidas de suspender la producción de petróleo durante este miércoles en reclamo a Nación por los fondos de las provincias.
Con este contexto, nos planteamos desde Medio Ambiente en Accion con la colaboración de una inteligencia artificial: ¿Qué sucedería si estas provincias decidieran poner fin a su contribución a la matriz energética nacional?
Dependencia Energética y Vulnerabilidad Socioeconómica
La actual dependencia de Argentina de los recursos energéticos de la Patagonia ha suscitado preocupaciones sobre la estabilidad socioeconómica del país. Esta interconexión, aunque vital para satisfacer las necesidades energéticas, plantea desafíos significativos. La sobreexplotación de los recursos naturales de la región podría amenazar la estabilidad tanto de las comunidades locales como del medio ambiente.
Transición Energética y Oportunidades Renovables
La exploración de fuentes de energía renovable en Argentina ofrece una vía prometedora hacia la sostenibilidad. La inversión en energías limpias no solo podría reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también generaría beneficios socioambientales significativos. Se comience a potenciar la matriz energética renovadora, como la energía eólica y mareomotriz de la misma Patagonia o la energía solar en La Puna, del Norte. Además de la biomasa, biocombustibles o volcánica.
Desafíos y Obstáculos en el Camino hacia la Sostenibilidad
En el camino hacia una matriz energética más sostenible, Argentina se enfrenta a desafíos políticos, económicos y tecnológicos. Sin embargo, superar estos obstáculos es crucial para impulsar una transición efectiva hacia la sostenibilidad energética. La implementación de estrategias innovadoras y políticas adecuadas podría allanar el camino hacia este objetivo.
Los Primeros 100 Días sin Petróleo y Gas de la Patagonia
Ante la posibilidad de que las provincias patagónicas dejen de suministrar petróleo y gas, es fundamental anticipar y planificar las implicaciones. Se podrían enfrentar crisis energéticas, escasez de suministros y repercusiones en la economía nacional en los primeros 100 días. El gobierno y la sociedad deben estar preparados para responder con medidas de emergencia, políticas de conservación de energía y la búsqueda activa de alternativas viables para garantizar la continuidad energética y económica del país.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
