
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Durante estos últimos días, las provincias del sur argentino amenazaron con no enviar petróleo y gas natural al resto del país a causa de la retención de fondo de parte del gobierno nacional
Energía renovable01/03/2024La Patagonia argentina ha sido históricamente una pieza clave en el rompecabezas energético del país, gracias a sus ricos yacimientos de petróleo y gas natural. Esta semana, el debate por el recorte de ayuda a las provincias tuvo su reacción por parte de los gobernadores de las misma, encabezado por Ignacio Torres, de Chubut, que plantearon no mandar mas barriles de petróleo al resto de país sino se vuelven a instaurar las ayudas económicas a las misma provincias.
Le damos tiempo al Gobierno nacional hasta el miércoles. Si el miércoles no nos quita la pata de encima, no va a salir un barril más de petróleo de Chubut y ahí los quiero ver.
Torres mencionó durante el festejo de Comodoro Rivadavia,
Junto a Torres se suman Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa) quienes ratificaron las medidas de suspender la producción de petróleo durante este miércoles en reclamo a Nación por los fondos de las provincias.
Con este contexto, nos planteamos desde Medio Ambiente en Accion con la colaboración de una inteligencia artificial: ¿Qué sucedería si estas provincias decidieran poner fin a su contribución a la matriz energética nacional?
La actual dependencia de Argentina de los recursos energéticos de la Patagonia ha suscitado preocupaciones sobre la estabilidad socioeconómica del país. Esta interconexión, aunque vital para satisfacer las necesidades energéticas, plantea desafíos significativos. La sobreexplotación de los recursos naturales de la región podría amenazar la estabilidad tanto de las comunidades locales como del medio ambiente.
La exploración de fuentes de energía renovable en Argentina ofrece una vía prometedora hacia la sostenibilidad. La inversión en energías limpias no solo podría reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también generaría beneficios socioambientales significativos. Se comience a potenciar la matriz energética renovadora, como la energía eólica y mareomotriz de la misma Patagonia o la energía solar en La Puna, del Norte. Además de la biomasa, biocombustibles o volcánica.
En el camino hacia una matriz energética más sostenible, Argentina se enfrenta a desafíos políticos, económicos y tecnológicos. Sin embargo, superar estos obstáculos es crucial para impulsar una transición efectiva hacia la sostenibilidad energética. La implementación de estrategias innovadoras y políticas adecuadas podría allanar el camino hacia este objetivo.
Ante la posibilidad de que las provincias patagónicas dejen de suministrar petróleo y gas, es fundamental anticipar y planificar las implicaciones. Se podrían enfrentar crisis energéticas, escasez de suministros y repercusiones en la economía nacional en los primeros 100 días. El gobierno y la sociedad deben estar preparados para responder con medidas de emergencia, políticas de conservación de energía y la búsqueda activa de alternativas viables para garantizar la continuidad energética y económica del país.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra