
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, recibió este pasado viernes a una delegación alemana encabezada por la viceministra Federal de Alimentación y Agricultura, Claudia Müller. Frente a ella el funcionario nacional aseguró que la Argentina está haciendo todo lo requerido para cumplir con la exigencia europea para frenar la deforestación no solo dentro de su continente sino en el resto del mundo, prohibiendo desde 2025 el ingreso de productos agropecuarios que provengan de zonas recientemente desmontadas.
Desde Bicho de Ciudad explican que durante, la reunión, según informó una gacetilla oficial, “se adelantó desde la Secretaría que se está trabajando en la elaboración de una normativa para promover todos los sistemas de trazabilidad en materia animal y vegetal, que permita certificar las características diferenciales de los productos argentinos”.
En este sentido, se destacaron los avances que Argentina viene realizando para contar con certificación de productos libres de deforestación, cumpliendo con las exigencias del nuevo Reglamento de la Unión Europea.
Esta política que Europa impone a sus socios comerciales “tiene por objeto frenar la deforestación y la degradación forestal causadas por la expansión de las tierras agrícolas para producir determinadas materias primas como el ganado bovino, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera”, según el reglamento original. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2025 de modo compulsivo, ya que Europa no aceptará el ingreso de ninguno de esos productos si no se certifica anteriormente que proviene de un campo que no haya sido deforestado luego de 2020.
“En este punto, el secretario transmitió que se está trabajando para realizar próximos envíos de carne bovina con certificación, acordando mantener informado al BMEL (el ministerio alemán de Agricultura) para evaluar los resultados de estas pruebas”, informaron los voceros de Bioeconomía. Los productos que podrían verse más afectados por esta normativa son justamente la carne vacuna y los derivados de la soja.
Luego de esas promesas de cumplimiento de la normativa, el diálogo entre Vilella y Müller transitó por los caminos esperables. “Estamos transitando el siglo de las tecnologías de la información, con las AGTech y con elementos que vienen de la biología, como los bioinsumos. En ambos aspectos la colaboración con Alemania puede ayudarnos mutuamente a acelerar procesos productivos, con el objetivo de producir cada vez más, ayudando a nuestros productores agropecuarios, con una visión de la economía circular”, explicó el secretario argentino.
Por su parte, la viceministra de Alemania destacó: “Desde el 2022 esta cooperación es muy importante para nosotros. Tengo una muy buenas perspectivas sobre el futuro de nuestras relaciones bilaterales, podemos ayudarnos en cuestiones que nos unen como la bioeconomía”.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?