
¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Se cultivan más de quince millones de hectáreas en todo el mundo con esta modalidad. La expresión más ambiciosa de la agricultura regenerativa es la comercialización del carbono acumulado durante dicho proceso
Noticias Generales30/04/2024En 2018, Gabe Brown publicó su libro Dirt to Soil, donde relata de qué manera logró incrementar la materia orgánica de su granja de setecientas doce hectáreas, ubicada en las afueras de Bismarck, en los Estados Unidos, de manera sostenida desde 1994 y dar así comienzo al término “agricultura regenerativa”.
En su obra destaca los 5 pilares de esta innovación: minimizar la alteración del suelo, mantener la cobertura del suelo, preservar las raíces vivas de los cultivos perennes, integrar el ganado y mejorar la biodiversidad. El ejemplo de Gabe Brown se difundió por todo el planeta y hoy cientos de agricultores y decenas de instituciones de todo el mundo la impulsan.
Se estima que, en la actualidad, se cultivan más de quince millones de hectáreas en todo el mundo con esta modalidad, lo que no es mucho si se tiene en cuenta que la superficie agrícola mundial es de aproximadamente cinco mil millones de hectáreas —pero recordemos que el viaje más largo siempre comienza con un primer paso—. En la Argentina, donde casi el 90% de la agricultura se hace en siembra directa, donde la practica de los cultivos de cobertura se expande aceleradamente año tras año y donde la ganadería todavía sigue compartiendo la rotación con la agricultura en muchos de los campos, estamos en una posición privilegiada para liderar esta tendencia globalmente, sin lugar a dudas.
Posiblemente, la expresión más ambiciosa de la agricultura regenerativa es la comercialización del carbono acumulado durante dicho proceso. A esta variante de la agricultura regenerativa se la conoce como carbon farming o cultivo de carbono. Tuve la oportunidad de ser parte del lanzamiento de la primera iniciativa comercial en gran escala de carbon farming —identificada como “Terraton”- en junio de 2019, en la ciudad de Memphis; junto con un grupo de productores argentinos, quedé perplejo por el cambio de paradigmas que esta oportunidad representaba: agricultores compensados por mejorar el suelo, nada menos.
En aquella oportunidad y con poquísimos antecedentes, un grupo de ciento setenta y cinco productores de los Estados Unidos se comprometieron a respetar un programa de cultivo de carbono en cuarenta mil hectáreas. Los resultados fueron monitoreados y verificados por la Reserva de Acción Climática (CAR), una entidad sin fines de lucro de California, que en el año 2022 anunció la primera emisión de créditos de carbono.
Explican en Clarín que estos créditos fueron ofrecidos a grandes empresas que los utilizan para compensar sus emisiones. Con el resultado de esta venta, se compensa a los productores por el carbono fijado por cada uno de ellos. Algo que parecía inconcebible, en el 2019 se convirtió en un hito fundacional para la agricultura regenerativa. Aquella temprana iniciativa que fuera identificada inicialmente como agricultura beneficiosa, luego evolucionó hacia la expresión creada oportunamente por Gabe Brown.
A partir de esa iniciativa, prácticamente todas las grandes compañías de insumos han lanzado sus programas de carbon farming con la intención de entender estos procesos y -eventualmente- premiar a aquellos productores que fijen carbono en sus suelos. Por ejemplo, el programa de Bayer se llama ProCarbono y el de Syngenta, Carbono Net.
Además de impulsar estos programas de carbon farming, es sorprendente comprobar la cantidad de empresas que comunican abiertamente ambiciosos compromisos directamente vinculados con la agricultura regenerativa. Lo que era una verdadera rareza pocos años atrás, hoy pareciera ser una práctica standard.
Es más, podemos afirmar que es prácticamente imposible encontrar una gran compañía que no se haya comprometido con ambiciosas metas vinculadas con la agricultura regenerativa. Si bien no deja de ser una excelente noticia el interés que la misma está generando en las grandes corporaciones agroalimentarias, creo que es necesario poder verificar, debajo del lenguaje amigable de las relaciones públicas, la robustez técnica detrás de todos estos compromisos. Nada sería más contraproducente para el futuro de esta oportunidad que fuera cubierta del lodo del greenwashing.
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“
¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua