
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Esta normativa tiene cómo objetivo recuperar el 81% de los hábitats naturales europeos que están clasificados como en "mal estado"
Politicas Ambientales14/05/2024Desde Canal 26 Planeta informaron la cancelación de la votación para aprobar la ley de protección a la naturaleza de la Unión Europea (UE) luego de que Hungría retirara su apoyo al proyecto. La emblemática normativa tiene como objetivo restaurar el ambiente de los países que componen el organismo.
La retirada de Hungría pone en jaque el avance de esta política, ya que los países de la UE que la apoyan perdieron su escasa mayoría.
La ley de protección a la naturaleza es una de las políticas medioambientales más importantes del bloque, ya que le exigirá a sus miembros que introduzcan medidas para recuperar la quinta parte de sus ecosistemas terrestres y acuáticos para 2030.
Contaminación por plásticos. Foto: Unsplash
Esta normativa despertó la polémica, rechazo y división entre los miembros de la Unión Europea, porque de ser aprobada, su ejercicio podría imponer normas exigentes para los agricultores y generar conflictos con otras industrias.
No podemos rendirnos. Instó a los Estados miembros a que lleguen a un acuerdo.
dijo la ministra alemana de Ambiente, Steffi Lemke.
Los miembros de la Unión Europea que no apoyan la aprobación de la ley, que busca restaurar el 81% de los hábitats naturales europeos clasificados como en mal estado, son Hungría, Italia, Países Bajos y Suecia.
Contaminación. Foto: EFE
Por su parte, países cómo Austria, Bélgica, Finlandia y Polonia tienen intención de abstenerse en la votación, pero con que solo uno de ellos cambie su postura será suficiente para que la política sea aprobada.
Frente al avance de la normativa, los agricultores de la región llevaron adelante aireadas protestas en contra de las estrictas normas ecológicas de la UE y para intentar acallas las protestas, se debilitaron numerosas normas ecológicas.
Sin embargo, el cambio de Hungría en su decisión dejó a la ley pendiendo de un hilo y lejos de ser aprobada. La ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, expresó que sería una "enorme irresponsabilidad" reducir los esfuerzos para frenar la pérdida de naturaleza y el cambio climático.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich