
¿Cómo funciona el mercado argentino de las finanzas sostenibles?
En la Argentina, los instrumentos de financiamiento sustentables son impulsados por compañías vinculadas a las energías renovables y a los agronegocios, aunque ya se empiezan sumar las operadoras de Vaca Muerta
Noticias Generales10/06/2024

Las compañías pueden tener una mayor atracción de fuentes de capital en la medida que prioricen sus acciones estrategias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), una tendencia que parece irreversible. En la Argentina, el mercado de finanzas sostenibles aún es muy incipiente, impulsado por compañías vinculadas a las energías renovables y a los agronegocios, al que de a poco se empiezan sumar las operadoras de Vaca Muerta.
Desde Mas Energía Neuquen presentan un informe elaborado por la filial Argentina de la calificadora de riesgo Moody´s indica que tras las primeras emisiones de instrumentos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) y Vinculados a la Sostenibilidad (VS), en 2019 y 2022 respectivamente, el segmento experimentó un moderado crecimiento, medido tanto en términos de cantidad de emisores como de volumen. La participación de estos instrumentos sobre el total emitido en el mercado local todavía es bajo: apenas el 6,7% en 2023.
Durante el año pasado, 17 emisores colocaron USD 1.017,5 millones en instrumentos sostenibles en el mercado local, mientras que en el primer trimestre de 2024, tres firmas colocaron USD 31,8 millones.
Moody´s prevé a futuro un crecimiento gradual del mercado, potenciado por el aumento de la oferta, que estará vinculada a beneficios reputacionales y por la incorporación de la sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión. También pesarán los incentivos económicos. Mientras que por el lado de la demanda habrá un creciente apetito por parte de los inversores en línea con la tendencia global.
Los tipos de bonos sustentables
La calificadora de riesgo destaca que la regulación juega un importante papel en el desarrollo de este mercado. Durante el 2023 la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió la Resolución General 963/2023 en la que se incorporaron valores negociables como: Bonos de Género (destinados a salvar las diferencias en el acceso de las mujeres al mercado laboral, a los puestos de liderazgo y al financiamiento); Bonos Azules (instrumento financiero que tiene como objetivo proteger los océanos y los ecosistemas marinos); Bonos Naranjas (para el financiamiento de empresas culturales y creativas); y Bonos de Transición (destinados a acciones de transición energética y reducción de emisiones).
Las empresas generadoras de energías renovables como Genneia o Pampa Energía son los principales emisores de instrumentos SVS y VS (en particular, de Bonos Verdes), por el alineamiento natural de su modelo de negocios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Durante los últimos años se ha observado la aparición de emisoras que se desarrollan en diferentes sectores, como los subsoberanos argentinos y asociaciones civiles, dada la versatilidad de este tipo de instrumentos. Como consecuencia de la mayor diversidad de sectores a las que pertenecen las emisoras, se observa una mayor diversificación en los tipos de proyectos y objetivos de sostenibilidad.
Nación y provincias también apuestan a los bonos verdes
Aparte de las generadoras de energía, el sector agropecuario y los subsoberanos argentinos han sido los principales emisores de Bonos Verdes. Los Bonos Sociales fueron emitidos por instituciones financieras, mientras que el soberano, asociaciones civiles y compañías relacionadas a la infraestructura, utilizaron principalmente Bonos Sostenibles. Las emisiones de Bonos VS se han concentrado en la industria agropecuaria.
Las empresas de energías renovables como Genneia o Pampa son los principales emisores de instrumentos sustentables.
Hoy, en el mercado local hay operativos 10 Fondos Comunes de Inversión Abiertos ASG, los cuales deben invertir como mínimo el 75% de su patrimonio en instrumentos que cumplan con los criterios ASG. Sin embargo, en la industria de FCI este segmento está en una fase inicial y representaban menos del 1,0% de los activos existentes a fines de abril 2024, destaca el informe.
En la actualidad este financiamiento se está llevando adelante en el sector agropecuario, pero tiene el potencial para impactar a diversos sectores de la economía.
Un mercado de carbono en Vaca Muerta
En Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años en distintas regiones. Existe una gran demanda por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono, especialmente orientada a soluciones basadas en la naturaleza (NBS por sus siglas en inglés), pero la oferta doméstica está muy por debajo de la demanda internacional.
La Provincia de Neuquén busca vincular la industria petrolera de Vaca Muerta con los mercados de carbono. El gobierno, a través de la empresa forestal Corfone, quiere integrarse en los procesos de certificación y captura de carbono, para ofrecer venta de bonos verdes a nivel local.
El gobierno de Neuquén y Vista firmaron un acuerdo para generar un proyecto de compensación de la huella de carbono en Vaca Muerta.
En ese sentido, el bloque de diputados provinciales del MPN presentó día días atrás un proyecto de ley para crear el Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero (IPGEI) y un Mercado de Carbono neuquino. Prevé la creación de un Fondo de Mitigación, que se constituirá con las multas aplicadas a toda obra o actividad que emita gases de efecto invernadero e incumpla el procedimiento de evaluación y certificación, o supere el límite permitido, además de los bonos o créditos de carbono provinciales, que se destinarán exclusivamente a acciones concretas de mitigación y reducción de emisiones dentro de Neuquén.
Las petroleras y las soluciones basadas en la naturaleza
Este año el gobierno neuquino ya avanzó con un proyecto de compensación de huella de carbono en Vaca Muerta mediante la reconversión forestal a través de plantaciones en la localidad de Huinganco, que llevará adelante Vista.
La petrolera que conduce Miguel Galuccio creó la firma Aike NBS SAU, una subsidiaria conformada por expertos locales que apoya a la petrolera en la generación de créditos de carbono de alta calidad, y ya está ejecutando proyectos NBS en el país.
Otro caso de compañías con activos en Vaca Muerta que ya incursionan en los mercados de Carbono es Mercuria, el holding que controla la petrolera Phoenix Global Resources, que selló un acuerdo con la provincia de Misiones para la compra-venta de bonos verdes por el cuidado de la selva.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
