
La viuda de Steve Jobs apuesta por energías renovables en Argentina
Laurene Powell Jobs tiene a disposición un fondo de 3.500 millones de dólares. Los proyectos que más la sorprendieron en el país
Energía renovable10/06/2024

La viuda de Steve Jobs manifestó un interés concreto por invertir en las energías renovables de Argentina. Laurene Powell Jobs maneja un fondo de 3.500 millones de dólares que quiere donar para la contribución en su lucha contra el cambio climático y Argentina fue uno de los países que más la atrapó.
“Estuvieron en Brasil y vieron que no había mucho que aportar porque el sector ya está desarrollado. En Chile les pasó lo mismo, vieron un mercado muy maduro. En cambio, en Argentina vieron que está todo por hacerse y les gustó particularmente la figura de la generación distribuida comunitaria”, replican en Mas Energía Neuquen sobre las reuniones.
Este concepto innovador contempla el modelo en el que una comunidad, grupo de vecinos, cooperativa o entidad local se organiza para instalar y operar sistemas de generación de energía renovable. Permite que dos o más sujetos declaren la administración en conjunto de un equipo de generación renovable y así consumir la energía generada por los miembros de la comunidad e inyectado los excedentes a la red eléctrica pública.
De esta manera, se reducen los costos de la inversión, se dota a la localidad de una energía confiable (especialmente aquellas ubicadas en zonas desconectadas a la red) y otorga la posibilidad de generar ingresos adicionales.
Laurene Powell Jobs y Steve Jobs se conocieron en 1989.
La metodología tuvo una penetración importante en la provincia de Córdoba y también se utiliza en Mendoza y Santa Fe. En el sector ven que hay un gran potencial para que lo aprovechen determinados parques industriales.
El financiamiento es clave
“Necesitamos tarifas sinceradas y financiamiento”, dicen los empresarios renovables. El primer tema fue interrumpido frente al intento del Gobierno de frenar la inflación. El segundo, podría verse traccionado con una inversión de este tipo.
Las autoridades de la Waverley Street Foundation se reunieron a fines del año pasado tanto con las autoridades del Gobierno anterior como con firmas renovables y cámaras empresarias como CADER.
Paralelamente, el sector busca presentar un proyecto de ley de transición energética que contemple incentivos al hidrógeno verde ya que consideran que el RIGI no sirve para esta industria.
“Un proyecto de hidrógeno verde requiere varios miles de millones de dólares y el RIGI tiene un tope de menos de mil millones. A su vez, tenés un plazo mínimo de estudios de viento de tres años antes de poder presentar algo concreto, con lo cual quedas afuera del RIGI”, indicaron a este medio.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich