
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Laurene Powell Jobs tiene a disposición un fondo de 3.500 millones de dólares. Los proyectos que más la sorprendieron en el país
Energía renovable10/06/2024La viuda de Steve Jobs manifestó un interés concreto por invertir en las energías renovables de Argentina. Laurene Powell Jobs maneja un fondo de 3.500 millones de dólares que quiere donar para la contribución en su lucha contra el cambio climático y Argentina fue uno de los países que más la atrapó.
“Estuvieron en Brasil y vieron que no había mucho que aportar porque el sector ya está desarrollado. En Chile les pasó lo mismo, vieron un mercado muy maduro. En cambio, en Argentina vieron que está todo por hacerse y les gustó particularmente la figura de la generación distribuida comunitaria”, replican en Mas Energía Neuquen sobre las reuniones.
Este concepto innovador contempla el modelo en el que una comunidad, grupo de vecinos, cooperativa o entidad local se organiza para instalar y operar sistemas de generación de energía renovable. Permite que dos o más sujetos declaren la administración en conjunto de un equipo de generación renovable y así consumir la energía generada por los miembros de la comunidad e inyectado los excedentes a la red eléctrica pública.
De esta manera, se reducen los costos de la inversión, se dota a la localidad de una energía confiable (especialmente aquellas ubicadas en zonas desconectadas a la red) y otorga la posibilidad de generar ingresos adicionales.
Laurene Powell Jobs y Steve Jobs se conocieron en 1989.
La metodología tuvo una penetración importante en la provincia de Córdoba y también se utiliza en Mendoza y Santa Fe. En el sector ven que hay un gran potencial para que lo aprovechen determinados parques industriales.
“Necesitamos tarifas sinceradas y financiamiento”, dicen los empresarios renovables. El primer tema fue interrumpido frente al intento del Gobierno de frenar la inflación. El segundo, podría verse traccionado con una inversión de este tipo.
Las autoridades de la Waverley Street Foundation se reunieron a fines del año pasado tanto con las autoridades del Gobierno anterior como con firmas renovables y cámaras empresarias como CADER.
Paralelamente, el sector busca presentar un proyecto de ley de transición energética que contemple incentivos al hidrógeno verde ya que consideran que el RIGI no sirve para esta industria.
“Un proyecto de hidrógeno verde requiere varios miles de millones de dólares y el RIGI tiene un tope de menos de mil millones. A su vez, tenés un plazo mínimo de estudios de viento de tres años antes de poder presentar algo concreto, con lo cual quedas afuera del RIGI”, indicaron a este medio.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?