
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Los organizadores del evento olímpico tomaron una decisión que implica poner a la ecología antes que los deportistas
Noticias Generales08/07/2024Los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ser un hito en la historia del evento deportivo más grande del mundo, no solo por la competencia y el espectáculo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la ecología. En este esfuerzo por hacer de los olímpicos más ecológicos hasta la fecha, los organizadores optaron por una medida polémica: no instalar aire acondicionado en las habitaciones de los atletas.
En cambio, implementaron un sistema de tuberías de agua subterráneas para mantener las habitaciones frescas. Esto hace que se limite la temperatura a no más de 26 grados Celsius, incluso en condiciones de calor extremo.
Esta decisión generó preocupaciones en algunas federaciones, como el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc), que está equipando las habitaciones de sus atletas con unidades portátiles de aire acondicionado. Según ellos esta medida se justifica como una "decisión de alto rendimiento", enfatizando la importancia de mantener condiciones óptimas para los atletas durante su preparación y competición.
El equipo estadounidense eligió adquirir aire acondicionado para los atletas a través del Comité Olímpico Internacional (COI). Estos aparatos serán devueltos una vez concluidos los Juegos.
Los organizadores enfatizaron su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Las habitaciones de los atletas se diseñaron de esta manera para reducir las emisiones de carbono mediante tecnología de suelo geotérmico.
Aunque Con más de 14,000 atletas esperados durante los Juegos Olímpicos y otros 8,000 para los Juegos Paralímpicos, la temperatura se convierte en un factor crítico para el bienestar y el desempeño de los competidores.
Entonces, esta decisión plantea un dilema que pone en vilo a todos: ¿Priorizar el rendimiento deportivo o minimizar el impacto ambiental?
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región