
La polémica decisión de los Juegos Olímpicos 2024 que afectará la comodidad de los atletas
Los organizadores del evento olímpico tomaron una decisión que implica poner a la ecología antes que los deportistas
Noticias Generales08/07/2024

Los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ser un hito en la historia del evento deportivo más grande del mundo, no solo por la competencia y el espectáculo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la ecología. En este esfuerzo por hacer de los olímpicos más ecológicos hasta la fecha, los organizadores optaron por una medida polémica: no instalar aire acondicionado en las habitaciones de los atletas.
En cambio, implementaron un sistema de tuberías de agua subterráneas para mantener las habitaciones frescas. Esto hace que se limite la temperatura a no más de 26 grados Celsius, incluso en condiciones de calor extremo.
Esta decisión generó preocupaciones en algunas federaciones, como el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc), que está equipando las habitaciones de sus atletas con unidades portátiles de aire acondicionado. Según ellos esta medida se justifica como una "decisión de alto rendimiento", enfatizando la importancia de mantener condiciones óptimas para los atletas durante su preparación y competición.
El equipo estadounidense eligió adquirir aire acondicionado para los atletas a través del Comité Olímpico Internacional (COI). Estos aparatos serán devueltos una vez concluidos los Juegos.
La justificación de los organizadores de los Juegos Olímpicos 2024
Los organizadores enfatizaron su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Las habitaciones de los atletas se diseñaron de esta manera para reducir las emisiones de carbono mediante tecnología de suelo geotérmico.
Aunque Con más de 14,000 atletas esperados durante los Juegos Olímpicos y otros 8,000 para los Juegos Paralímpicos, la temperatura se convierte en un factor crítico para el bienestar y el desempeño de los competidores.
Entonces, esta decisión plantea un dilema que pone en vilo a todos: ¿Priorizar el rendimiento deportivo o minimizar el impacto ambiental?


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
