
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Científicos de la Universidad de Otago advirtieron dimensiones alarmantes, que duplican al tamaño del continente blanco, y una mayor profundidad. Cuál es la influencia de los CFC y su impacto en el cambio climático
Cambio Climático19/07/2024Se considera ampliamente que el Protocolo de Montreal ha tenido éxito, y los niveles observados de sustancias controladas que agotan la capa de ozono (SAO) en la estratosfera, cuantificadas como cloro estratosférico efectivo equivalente (CESE), han ido disminuyendo lentamente desde finales de los años 1990. Sin embargo, la evaluación de la recuperación del agujero de ozono en la Antártida requiere el reconocimiento de otros factores.
Los patrones de temperatura y viento de la primavera tienen un gran impacto en su desarrollo, junto con la carga de aerosoles de los incendios forestales y las erupciones volcánicas, así como los cambios en el ciclo solar. También se espera que las tendencias en las emisiones de gases de efecto invernadero afecten la recuperación.
Por ello, explican en Infobae, el agujero de ozono en la Antártida ha sido notablemente masivo y duradero en los últimos cuatro años, según confirma la investigación realizada por la Universidad de Otago, que adjudican a los clorofluorocarbonos (CFC) la responsabilidad.
El impacto de los CFC y el cambio climático en la expansión del agujero de ozono antártico, un tema de investigación vital para el futuro ambiental (Getty)
En el estudio publicado en Nature Communications, el grupo de trabajo analizó los cambios mensuales y diarios en diferentes altitudes y latitudes dentro del agujero de ozono antártico, desde 2004 a 2022. Hay mucho menos ozono en el centro del agujero en comparación con el que se podía registrar hace 19 años.
Esto significa que no sólo es más grande en área, sino también más profundo durante la mayor parte de la primavera. Hicimos conexiones entre esta caída de ozono y los cambios en el aire que llega al vórtice polar sobre la Antártida. Esto revela que los recientes y grandes agujeros de ozono pueden no ser causados sólo por los CFC.
Si bien el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, vigente desde 1987, regula la producción y el consumo de sustancias químicas artificiales que se sabe que agotan la capa de ozono, los investigadores creen que otros factores complejos también están contribuyendo al agujero de la capa de ozono.
El estudio de la Universidad de Otago arroja luz sobre la complejidad de los factores que contribuyen al agujero de ozono antártico NASA
La mayoría de las comunicaciones importantes sobre la capa de ozono en los últimos años han dado al público la impresión de que el problema se ha resuelto. Si bien el Protocolo de Montreal ha mejorado enormemente nuestra situación con respecto a los CFC que destruyen el ozono, el agujero ha estado entre los más grandes registrados en los últimos tres años, y en dos de los cinco años anteriores.
El presente análisis terminó con datos de 2022, pero a día de hoy el agujero de ozono de 2023 ya ha superado el tamaño de los tres años anteriores. A finales del mes pasado era de más de 26 millones de kilómetros cuadrados, casi el doble del área de la Antártida, es por eso que es importante comprender la variabilidad del ozono debido al papel que desempeña en el clima del hemisferio sur.
Todos conocemos los recientes incendios forestales y ciclones en Australia y Nueva Zelanda y el agujero de ozono en la Antártida es parte de este panorama. Si bien está separado del impacto de los gases de efecto invernadero en el clima, este interactúa con el delicado equilibrio de la atmósfera.
La capa de ozono, un escudo vital contra la radiación ultravioleta, enfrenta desafíos continuos a pesar de los esfuerzos internacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)
Debido a que el ozono generalmente absorbe la luz ultravioleta, un agujero en la no solo puede causar niveles extremos de esta radiación en la superficie de la Antártida, son que también puede afectar drásticamente el lugar donde se almacena el calor en la atmósfera.
Los efectos aguas abajo incluyen cambios en los patrones de viento y el clima de la superficie del hemisferio sur, que pueden afectar localmente. Pero los especialistas disipan los temores sobre los rayos ultravioleta extremos, ya que el agujero de ozono antártico generalmente está abierto en su mayor parte directamente sobre la Antártida y el Polo Sur.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra