
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
No caben dudas de que el calentamiento global genera fenómenos extremos. El mes de septiembre de 2023 fue el más caluroso en 174 años de registros globales, según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Más aún, la agencia señaló que existe una probabilidad superior al 99% de que 2023 sea el año más caluroso jamás registrado.
Sobre el particular, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó que la era del calentamiento global ha terminado y que ahora estamos ante la “era de la ebullición global”.
Nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta.
En La Nacion agregan, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) vaticinó que uno de los próximos cinco años será el más cálido registrado. De acuerdo con los científicos, el principal factor que impulsa las altas temperaturas son las emisiones antropogénicas; esto es, aquellas producidas por la actividad humana.
Los océanos también muestran cambios y sus temperaturas ascienden más rápido ahora que en el siglo pasado. El récord se alcanzó el 4 de abril de este año con 21,06°C, superando el máximo anterior de 21,01°C de marzo de 2016. El 1° de agosto, las temperaturas medias se situaron en 21,03°C, según el Copernicus Marine Service, que es el ente europeo que proporciona información autorizada, periódica y sistemática sobre el estado de los océanos.
El informe de ese observatorio señala que el océano juega un papel vital en la regulación del clima de la Tierra. Actúa como un enorme disipador de calor, absorbiendo y almacenando grandes cantidades de calor excedente acumulado en el sistema terrestre debido a las actividades humanas. El océano se ve profundamente afectado por el cambio climático.
Se siguen rompiendo récords, cruzando umbrales y superando límites hasta ahora impensables, pero no tomamos conciencia de la extrema situación que atravesamos ni tampoco nos hacemos cargo de la urgente necesidad de detener el ritmo de sobreexplotación de los recursos naturales.
Los países desarrollados deben asumir su indelegable responsabilidad en la imperiosa búsqueda de soluciones, mientras que los más pobres no deben escudarse en su condición para evitar hacer sus aportes, por mínimos que sean. Debemos actuar sin demoras. Todos los sectores deben asumir un profundo compromiso ante las incontrastables evidencias que imponen reformular los modelos de crecimiento cualitativo adhiriendo a una nueva ética con el planeta.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento