
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Gran parte del país atraviesa una intensa ola de calor no registrada desde 1962. ¿Qué se espera para abril?
Cambio Climático15/03/2023Gran parte de la Argentina atraviesa lo que pareciera una interminable ola de calor con temperaturas no registradas desde 1962. Algunas zonas del país vivieron más de cinco periodos de intenso calor en lo que va del año y la mayoría de las provincias, en lo que va del mes, registran entre 8° y 10° de temperatura por encima de lo habitual de lo previsto para marzo. ¿Cuáles fueron las ciudades con más calor y las que rompieron su récord en temperaturas máximas?
Durante la primera semana de marzo la temperatura máxima media se ubicó entre los 30 y 40 grados, como informa en el diario argentino La Gaceta. De esta manera, se alcanzó un nuevo máximo absoluto principalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires.
La proyección para el otoño anticipa una temporada con temperaturas más cálidas de lo habitual. Según precisaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se trata de "un patrón de circulación semiestacionario", comúnmente denominado "de bloqueo".
Por su parte, el aporte de viento norte y humedad al centro del país generado por el anticiclón del Atlántico sur impide el ingreso de aire frío a la región. Por estos motivos, las altas temperaturas persisten a lo largo de varios días.
Fuente: SMN.
Con la ola de calor inusual para esta época del año, se registraron récords de temperatura máxima. Los tres lugares más calientes de Argentina durante marzo fueron:
Fuente: SMN.
Los meses de marzo, abril y mayo en gran parte del centro y norte del país tienen una mayor probabilidad de registrar "temperaturas superiores a lo normal", según un informe de perspectivas climáticas publicado este martes por el SMN. Puntualmente, en el NOA y centro norte de la Patagonia, las temperaturas pueden ser "normales o superiores a lo normal" y durante la primera parte del otoño pueden ocurrir "eventos tardíos de ola de calor".
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra