
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Gran parte del país atraviesa una intensa ola de calor no registrada desde 1962. ¿Qué se espera para abril?
Cambio Climático15/03/2023
Marcos Bach

Gran parte de la Argentina atraviesa lo que pareciera una interminable ola de calor con temperaturas no registradas desde 1962. Algunas zonas del país vivieron más de cinco periodos de intenso calor en lo que va del año y la mayoría de las provincias, en lo que va del mes, registran entre 8° y 10° de temperatura por encima de lo habitual de lo previsto para marzo. ¿Cuáles fueron las ciudades con más calor y las que rompieron su récord en temperaturas máximas?
Durante la primera semana de marzo la temperatura máxima media se ubicó entre los 30 y 40 grados, como informa en el diario argentino La Gaceta. De esta manera, se alcanzó un nuevo máximo absoluto principalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires.
La proyección para el otoño anticipa una temporada con temperaturas más cálidas de lo habitual. Según precisaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se trata de "un patrón de circulación semiestacionario", comúnmente denominado "de bloqueo".
Por su parte, el aporte de viento norte y humedad al centro del país generado por el anticiclón del Atlántico sur impide el ingreso de aire frío a la región. Por estos motivos, las altas temperaturas persisten a lo largo de varios días.

Fuente: SMN.
Con la ola de calor inusual para esta época del año, se registraron récords de temperatura máxima. Los tres lugares más calientes de Argentina durante marzo fueron:

Fuente: SMN.
Los meses de marzo, abril y mayo en gran parte del centro y norte del país tienen una mayor probabilidad de registrar "temperaturas superiores a lo normal", según un informe de perspectivas climáticas publicado este martes por el SMN. Puntualmente, en el NOA y centro norte de la Patagonia, las temperaturas pueden ser "normales o superiores a lo normal" y durante la primera parte del otoño pueden ocurrir "eventos tardíos de ola de calor".

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

