
Alerta en Argentina: Posible venta de 190 mil hectáreas en el Delta del Paraná
Un proyecto de ley presentado por el gobierno de Entre Ríos podría autorizar la venta de miles de hectáreas de humedales en el Delta del Paraná. Esta situación ha generado preocupación entre ambientalistas, quienes advierten sobre las implicaciones que tendría esta transacción tanto para el ecosistema como para las comunidades que habitan en la región
Politicas Ambientales15/08/2024
Marcos Bach

Desde EcoPortal describen al delta del Paraná como una de las zonas más ricas en biodiversidad de Argentina, hogar de numerosas especies de flora y fauna su destrucción en beneficio de grandes empresas inmobiliarias y ganaderas, perjudicaría el bien común.
El proyecto de ley crearía una agencia estatal de administración de propiedades con autoridad para vender y gravar tierras públicas, incluidos los humedales que actualmente cuentan con protección especial garantizada por la Constitución provincial. La extranjerización de los recursos, así como la autorización de negociados, hoy se encuentran prohibidos.
El abogado Jorge Daneri, integrante de la Asociación de Abogadas y Abogados Ambientalistas, expresó que existe una gran preocupación en la comunidad entrerriana y recordó que el Delta del Paraná cuenta con una protección especial, que fue introducida a la Constitución provincial en la reforma sancionada en 2008. “Las islas del Delta son imprescriptibles, inalienables y están excluidas del comercio”, y resaltó que, de avanzar el proyecto de ley, el Ejecutivo provincial tendrá la potestad de gravar y enajenar las tierras que conforman el humedal, una de las mayores reservas de agua dulce del país.
Impacto ambiental
La conversión de áreas naturales como los humedales en terrenos destinados a la agricultura o desarrollos urbanos podría resultar en la pérdida de hábitats críticos, afectando la biodiversidad y alterando los ecosistemas locales, incluso podría alterar el ciclo del agua e intensificar los incendios.
El Delta del Paraná ya enfrenta una situación muy difícil: la quema deliberada de miles de hectáreas en las islas frente a Rosario, que además imposibilitan respirar a toda la ciudad, a tal punto que en 2022, los niveles de tóxicos fueron 5 veces superiores a los niveles que el cuerpo humano puede soportar según un informe del Observatorio Ecológico de la Universidad Nacional de Rosario.

Además, para ampliar los límites de la producción ganadera, los productores están tratando de convertir las islas del delta en “la pampa”. La ganadería, en los últimos años se ha quintuplicado y aumentado la presión sobre los humedales, lo que no es adecuado para proteger el ecosistema.
Por otro lado, las islas también tienen una gran demanda de empresas inmobiliarias porque aquí se construyen casas y residencias de lujo.
Tenemos un escenario de crisis de agua y de incendios. Este proyecto es como salir a plantear la construcción de megaplantas de celulosa y la instalación de represas hidroeléctricas. Sería artificializar el río de un modo brutal.
explicó Daneri.
Las organizaciones ecologistas piden que los humedales queden excluidos “explícitamente” del proyecto de ley. También dijeron que de avanzar con el proyecto de ley, están dispuestos a emprender acciones legales para evitar que esto suceda.
Funciones de los Humedales del Delta del Paraná
Recordemos, en resumen que los humedales en el Delta del Paraná desempeñan un papel fundamental en el ecosistema y la economía de la región. Estas son sus funciones más importantes:
- Biodiversidad: Son hábitats esenciales para una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y dependen de estos ecosistemas.
- Regulación del agua: Ayudan a controlar las inundaciones y a mantener el nivel de agua en ríos y arroyos, actuando como esponjas que absorben el exceso de agua durante las lluvias.
- Calidad del agua: Filtran contaminantes y mejoran la calidad del agua, lo que es vital para la salud de los ecosistemas acuáticos y humanos.
- Ciclo de nutrientes: Contribuyen a la descomposición de materia orgánica, reciclando nutrientes que son esenciales para el crecimiento de plantas y organismos acuáticos.
- Captura de carbono: Los humedales almacenan carbono, ayudando a mitigar el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
- Recursos económicos: Proveen recursos como pesca, caza y recolección de plantas, que son fundamentales para las comunidades locales.
- Recreación y turismo: Ofrecen oportunidades para el ecoturismo y actividades recreativas, promoviendo la conservación y el valor del entorno natural.


A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

¿Qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



