
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La conocida multinacional Goodyear Tire & Rubber Company ha alcanzado un nuevo hito en su camino hacia la sostenibilidad. En la localidad de Pulandian, en China, la compañía ha puesto en marcha su mayor proyecto de paneles solares hasta la fecha. Esta gigantesca instalación consta de más de 29.700 paneles solares y se extiende por una superficie de 178.053 m2 sobre el techo de la planta de fabricación
Energía renovable10/09/2024
Marcos Bach

El uso de esta tecnología solar no solo impulsará las operaciones de la planta, sino también las áreas de oficinas y almacenes adyacentes. Se estima que esta estrategia verde permitirá a la compañía reducir las emisiones de carbono derivadas del consumo eléctrico en 17.000 toneladas métricas anuales durante un cuarto de siglo.
En línea con su visión ambiental, Goodyear se puso como meta en 2021 cambiar la totalidad de las operaciones de manufactura a energías renovables para el año 2040, y más concretamente, alcanzar el uso del 100% de electricidad renovable para el 2030. Como explican en EcoInventos, la inversión en la tecnología de generación de energía solar en la región Asia-Pacífico ha aumentado la capacidad de producción eléctrica de la compañía a unos 28 megavatios. A nivel mundial, la empresa cuenta con sistemas de generación solar en 10 de sus instalaciones, sumando una capacidad global de 30 MW.
Nathaniel Madarang, presidente de Goodyear Asia Pacífico, ha manifestado el orgullo de la empresa por su labor en pro de un futuro mejor y recalca la importancia del compromiso con la energía renovable.
Además, asegura que el uso de energía renovable se incrementará en sus plantas de producción, no solo en China, sino también en India, Indonesia, Malasia y Tailandia. Madarang anticipa que continuarán ampliando la capacidad solar en sitio, lo que contribuirá a cumplir con los objetivos corporativos propuestos para 2030 y 2040.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
