
“Si Europa dice que no deforestemos porque eso fija el carbono, entonces también discutamos quién lo emite”, reflexiona el ganadero Ariel Herrero, que teme por el futuro de esa actividad en el norte
Un suspiro de alivio se sintió luego de que se conociera la decisión de la Comisión Europea de postergar la entrada en vigencia de la controversial normativa 1115/2023
Politicas Ambientales10/10/2024
Si bien será por apenas un año, y debe ser aún aprobada por el parlamento de ese bloque, aquella normativa que prohibía la importación de commodities y derivados provenientes de zonas que hubieran sido deforestadas luego de 2021, se convertiría en un peligroso antecedente para el comercio global, ya que sería la primera vez que un bloque comercial imponga restricciones a otro utilizando argumentos de índole ambiental.
Y aunque distintos actores de las cadenas de granos y carnes, los dos rubros que se verían afectados por esta decisión particularmente en el país, se mostraron conformes con esta victoria a medias, hay quienes saben que no hay que relajarse.
Tal es el caso de Ariel Herrero, quien cuando puede realiza el ciclo completo ganadero en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, una de las regiones donde la discusión sobre deforestación es un tema candente.
Yo escucho analistas que nos dicen que no nos podemos oponer a estas nuevas resoluciones de la Unión Europea, que es algo que se viene y que hay que trabajar con eso, pero esto no es el sur. Nosotros aquí necesitamos habilitar tierra para producir pasturas y carne de calidad.
"No es una cuestión menor que la UE diga que no se puede producir sobre el campo que hayan sido deforestados. No es sobre campos que hayan incumplido la ley, sino sobre campos que hayan deforestado. De alguna manera perdés autonomía porque un bloque europeo te está marcando lo que podés hacer y lo que no”, señaló Herrero en una charla con Bichos de Campo.
“En el sur (en referencia a la región pampeana) hay grandes extensiones que nunca tuvieron bosques nativos, por lo que el desafío está de nuestro lado. Pero tampoco me parece que recibamos ciertas resoluciones tranquilamente y las cumplamos porque ‘es lo que se viene’. Discutámoslas porque de hecho creo que hasta el enfoque es equivocado." marcó en esta línea.
La UE te dice que no deforestemos porque eso te que fija el dióxido de carbono. Entonces discutamos quién emite ese dióxido de carbono. Si vamos a tener la discusión, hagámosla completa.
En el norte del país, la ganadería local se ha visto particularmente afectada por la cuestión de la rentabilidad. Aún con tecnología de genética e insumos disponibles, y aún con márgenes para crecer en volumen, muchos productores se replantean la forma en que deben seguir con el negocio.
En este contexto, la discusión sobre modelos alternativos que vuelvan la producción cárnica una más sustentable, se vuelve clave.
“La sustentabilidad no es algo que uno discuta. Todo sistema productivo, sea cual fuere, tiene que ser sustentable, desde la parte económica y desde la parte ambiental. Eso no va separado. Ahora si vos tenés un sistema que ambientalmente es sustentable, es muy probable que no sea sustentable desde el punto de vista económico”, sostuvo Herrero.
Y añadió: “¿En qué creo que tiene que consistir la habilidad de nosotros productores, de gobiernos provinciales? En encontrar el equilibrio entre esas dos sustentabilidades. Me parece que si nos vamos a los extremos difícilmente podamos crecer. Y yo entiendo, el ambiente lo tenemos que cuidar, proteger y todo, pero también tenemos que desarrollarnos como comunidades”.


El Banco Mundial frena estudios sobre litio en Salta y Jujuy por incumplimiento de derechos indígenas
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

Segundo canje de deuda por naturaleza: Cuestionado detrás del proyecto en la Amazonia
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena


El regreso de Trump complica seriamente el futuro climático del planeta
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental

Córdoba presentó a Nación el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial



Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

ONU: los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la producción de alimentos en América Latina
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis

Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad