
Los europeos se ponen firmes con la deforestación: "En en futuro van a incluir el maíz"
La norma obliga a las empresas que vendan a ese mercado a garantizar que sus productos no hayan provocado desforestación ni degradación forestal
Alimentos y Tóxicos25/09/2024

Según el cronograma establecido por la Unión Europea, el 1° de enero de 2025 empezará a aplicarse el Reglamento Europeo Sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la ley sancionada en 2023 que limita la importación de productos que procedan de zonas recientemente desforestadas.
Abarca, en una primera etapa, a carnes, soja, madera, cacao, caucho, café y aceite de palma provenientes de regiones desmontadas. La ley también incluye a los derivados de estos productos, como chocolates o muebles.
Europa no aceptará productos que procedan de tierras deforestadas ni que hayan provocado deforestación después del 31 de diciembre de 2020. Así, explican en El Economista, las empresas tendrán que demostrar que sus productos cumplen la legislación del país de origen.
Esta norma contra la "deforestación importada" especifica que en el mediano plazo no podrán ingresar a Europa productos realizados en desmontes posteriores a 2020 (ya sean legales o ilegales). Entonces, a partir del próximo año la EUDR requerirá que cualquier compañía que desee comercializar en la UE debe probar que la procedencia de sus productos es libre de deforestación. Y para ello deberán presentar la debida documentación que debe revisarse al menos una vez al año
La entrada en vigor de la nueva regla de no desforestación de la Comunidad Europea trae complejos desafíos para los productores y operadores de nuestra región que colocan sus productos en ese mercado, como la necesidad de nuevas tecnologías para la trazabilidad, la generación de alianzas en la cadena de valor y la mejora en los procesos productivos.
dijo Romina Bracco, Socia Líder de Governance, Risk and Compliance Services (GRCS) y Servicios ESG.
La EUDR es parte de una serie de normativas vinculadas a la sustentabilidad que la Comunidad Europea ha establecido derivadas de su green deal adoptado en el año 2021. Estamos observando un aumento de legislación de este tipo en varios países y esperamos que el proceso continúe en los próximos años. Las empresas y sus cadenas de valor están adaptando sus negocios y operaciones para cumplir con estas regulaciones. Particularmente, la EUDR afecta a las economías productoras de materias primas, tal como sucede en los países del sur y centro de América. Esta norma exige establecer con estándares de sustentabilidad más rigurosos y una sólida estrategia de trazabilidad.
Mariano Spitale, director de Servicios de ESG en KPMG Argentina.
A futuro, Spitale dice: "Es probable que la CE incluya más materias primas en un futuro, como por ejemplo al maíz".
Las penalidades que pueden sufrir las empresas que no cumplan con los requisitos de la ley son las siguientes:
- Decomiso de productos e ingresos.
- Exclusión de licitaciones públicas.
- Prohibición de actividades comerciales en la UE.
- Multas de al menos 4% del volumen de negocios net.
Las estadísticas indican que las importaciones a la Unión Europea son uno de los principales factores que impulsan la deforestación mundial entre 1992 y 2008, representando el 36% de la deforestación con relación a los productos vegetales y más del 25% de productos ganaderos. La EUDR pretende reducir el impacto de la deforestación y degradación forestal en más de 100.000 hectáreas de bosques al año, así como reducir las emisiones del CO2 en 31,9 millones de toneladas métricas al año.
- El impacto en la deforestación mundial, también europea, es esencial para minimizar la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad en todo el mundo.
La EUDR exige a las empresas que realicen el debido cumplimiento de la ley en la cadena de suministros con pruebas documentales, y que sus productos sean sostenibles y libres de forestación.
- Deberán reunir y presentar la información, evaluación de riesgos y mitigarlos, cumpliendo con los requisitos garantizando que las materias primas no se producen en tierras deforestadas o degradadas desde el 31 de diciembre de 2020.
Es importante analizar y supervisar todos los elementos involucrados en la cadena de suministro, procesamiento de materia prima, importación o exportación, fabricación del producto, venta al por mayor, transporte a punto de venta, venta de comercio minorista y, finalmente, el consumidor final.
¿Cómo funciona el reglamento?
- Las empresas, operadores y comerciantes confirman anualmente a las autoridades nacionales, mediante una declaración de debida diligencia, que los productos comercializados en el mercado de la Unión Europea. Cumplen los requisitos de EUDR.
- La CE creará un sistema de información en el que se almacenarán todas las declaraciones de debida diligencia y al que podrán acceder las autoridades de los Estados miembros.
- La CE establecerá un sistema de evaluación comparativa por país para determinar el riesgo de deforestación, el cual informará el nivel de debida diligencia y la frecuencia de la comprobación.
- Las autoridades de los Estados miembros llevarán a cabo inspecciones periódicas de los operadores y comerciantes mediante un enfoque basado en el riesgo.
Las declaraciones incluirán:
- a) Requisitos de información
- b) Evaluación de riesgos
- c) Medidas de reducción de riesgos.
Si bien varios países, incluyendo a la Argentina y Brasil, han pedido formalmente a la CE que demore la entrada en vigor de la EUDR debido a la complejidad operativa que supone para el sector privado, la comisión aún no ha accedido a dichos reclamos.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida