
Recuperar idea maya para que tratamos el agua potable
Durante siglos, los mayas se las apañaron para conseguir agua potable en mitad de sequías terribles
Agua y Glaciares05/11/2024

No se puede decir que a los mayas les tocara una zona fácil. Buena parte de las tierras bajas del Sur sufren sequías intensísimas durante la mitad del año y eso, cuando quieres levantar una civilización compleja en el primer milenio después de Cristo, no es una buena noticia.
Y, sin embargo, lo hicieron
Es decir, pese a eso se las apañaron para construir ciudades enormes y amplias extensiones de zonas de regadío. La pregunta que ha preocupado a los investigadores es cómo fueron capaces de hacerlo.
Y de hecho, explican desde Xataka, hicieron muchísimas cosas. Ese es el primer problema que tienen los investigadores a la hora de encontrar respuestas: que los mayas hicieron muchísimas cosas. Además, muchas de esas cosas eran "poco duraderas". Y si entrecomillo el "poco duraderas" es porque en realidad hablamos de mucho tiempo.
El periódico clásico maya (el periodo del que hablamos) acabó abruptamente en torno al 900 después de Cristo después de años y años de una sequía salvaje que convirtió amplias regiones de América Central en inhabitables. Ahí se abandonaron las grandes ciudades.
Para cuando llegaron los españoles todo aquello eran ruinas (Mérida, la capital del Yucatán, tiene ese nombre porque la zona llena de ruinas recordaba a la Mérida española) y todo lo que vino después de su llegada no ha ayudado demasiado a conservar los restos de esas tecnologías.
Por suerte, la ciencia ha avanzado mucho.
¿Cómo conseguimos agua potable? Esa es la pregunta que se hizo Lisa J. Lucero de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y lo cierto es que la pregunta es buenísima. Lo estamos comprobando estos años en España, conforme las cantidades de agua reducen de los acuíferos y embalses, su calidad baja. Baja mucho. Hasta el punto de volverse tóxica. ¿Cómo pudieron mantener suficiente cantidad de agua potable sin los medios técnicos necesarios?
"La mayoría de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas del sur se levantaron en zonas sin agua superficial y con grandes extensiones agrícolas, pero lo compensaron construyendo sistemas de embalses que empezaron siendo pequeños y fueron creciendo en tamaño y complejidad", explicaba Lucero. Pero eso, por supuesto, no era suficiente.
Sabemos desde hace tiempo que los mayas usaban elaborados filtros minerales, pero los estudios que se han realizado parecen mostrar que hubo algo más.
Un sistema de purificación y control basado en plantas. Según detalla Lucero en Proceedings of the National Academy of Sciences, los mayas clásicos usaban plantas acuáticas para limpiar las aguas de nitrógeno y fósforo (algunas como la espadaña, la juncia o el carrizo aún pueblan los humedales centroamericanos). Sabemos, de hecho, que esas plantas se cambiaban cada pocos años y se usaban para fertilizar campos y jardines.
Pero seguramente lo más interesante es que no solo usaban plantas para limpiar el agua, también para comprobar que estaban limpias. Según parece, la flor de agua (Nymphaea ampla) es una planta acuática muy sensible que solo prospera en aguas limpias y se usaba como indicador de que todo estaba en orden.
¿Puede ser un buen ejemplo para el futuro? Esa es la siguiente pregunta y, para Lucero, la respuesta está clara: "Los humedales artificiales ofrecen muchas ventajas sobre los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales". No solo eso, podrían proporcionar "una tecnología de tratamiento económica, de baja tecnología, menos costosa y que ahorra mucha energía".
No hay duda de que no sería sencillo: ahora producimos agua contaminada a un nivel que los mayas no podían ni siquiera soñar. No obstante, es bueno tener todas las posibilidades encima de la mesa.


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich