
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Ante un mercado global que requiere más alimentos con una cadena de valor más sustentable, Bayer se destaca por el desarrollo de estrategias innovadoras y disruptivas
Agua y Glaciares19/12/2023La tarea de alimentar a una población creciente, con menos recursos y al mismo tiempo cuidar el medioambiente es un desafío cada vez más urgente. Esta situación conlleva la necesidad de desarrollar y aplicar nuevas prácticas en pos de una agricultura que reconcilie eficacia con conservación.
Es así que la eficiencia de los sistemas actuales de producción de alimentos deben estar alineados a las pautas de sustentabilidad ambiental, mientras que la escasez de tierras para la producción agrícola está demandando cambios significativos.
“Estamos en un momento de grandes desafíos en términos de cambio climático, crecimiento de la población y en términos de cuidado de los recursos naturales. Como parte de ese desafío, la agricultura cumple un rol fundamental en ser parte de la solución y en generar recomendaciones y prácticas que vayan a favor del cuidado de los recursos naturales”, explicó Lorena García, líder de Desarrollo de Mercado de Bayer Crop Science Cono Sur.
Bayer está desarrollando estrategias innovadoras y disruptivas ante un mercado global que requiere más alimentos con una cadena de valor más sustentable.
En este contexto, la innovación tecnológica se presenta como un motor clave para una transformación que no sólo sea posible, sino también perdurable a lo largo del tiempo.
La innovación en agricultura lo que nos va a permitir es transformar la forma en que hacemos agricultura para poder cuidar los recursos para nosotros y para las próximas generaciones.
aseguró García.
De esta manera, el uso de la tecnología y la recopilación de datos son fundamentales en este proceso ya que el cuidado de los recursos naturales requiere conocer la situación de partida para definir los objetivos específicos que harán de la producción de alimentos una actividad sostenible.
Además, el análisis y la interpretación de la big data son las piedras angulares de este modelo. “Necesitamos aprender de esa misma información que generamos. A través del aprendizaje vamos a generar innovación, son dos conceptos que están íntimamente relacionados. Por un lado la innovación, nos invita a hacer las cosas de forma diferente y por otro lado el aprendizaje que nos empuja hacia una cultura de la innovación”, afirmó la líder de Desarrollo de Mercado de Bayer.
Tecnología y naturaleza en sinergia para redefinir la producción alimentaria (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este escenario -donde los avances tecnológicos juegan un papel fundamental- está compuesto por herramientas como sensores y modelos de simulación, que contribuyen a predecir rendimientos y mejorar la administración agrícola.
Desde Bayer, la aplicación de nuevas tecnologías y la adopción de prácticas transformadoras hacen posible el modelo de agricultura regenerativa. Esta concepción no solo ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos, sino que también propicia una mayor biodiversidad y fertilidad del suelo gracias a la actividad de los microorganismos.
En este sentido, la compañía cuenta con un campo experimental donde se aplican estas nuevas prácticas de manejo agrícola. “Es importante poder llegar con esta información a quien tiene que usar estos datos. Para eso contamos con un campo experimental en donde lo que hacemos es aplicar las técnicas recomendadas como modelos de fertilización, fechas de siembra óptimas, densidades, revisión de los ambientes y cultivos de servicio, entre otras”, explicó Lorena García.
Datos y suelo, las claves para una agricultura inteligente y responsable (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cabe destacar que las prácticas regenerativas contribuyen a una agricultura más eficiente y respetuosa con el medioambiente, un factor clave para afrontar los desafíos globales como el cambio climático y el abastecimiento alimenticio.
La innovación, el aprendizaje y la adopción de nuevas prácticas son los pilares de una agricultura que busca, no solo producir más alimentos, con menos recursos, sino también regenerar y preservar el entorno natural para las futuras generaciones.
Así, la convergencia entre la tecnología y la sostenibilidad ambiental está marcando el inicio de una era disruptiva en la producción agrícola. Un cambio hacia un modelo de producción que permita un desarrollo sostenible y armónico; hacia la agricultura regenerativa.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?