
Innovación tecnológica: cuál es la clave para reducir el impacto ambiental en la industria agrícola
Ante un mercado global que requiere más alimentos con una cadena de valor más sustentable, Bayer se destaca por el desarrollo de estrategias innovadoras y disruptivas
Agua y Glaciares19/12/2023

La tarea de alimentar a una población creciente, con menos recursos y al mismo tiempo cuidar el medioambiente es un desafío cada vez más urgente. Esta situación conlleva la necesidad de desarrollar y aplicar nuevas prácticas en pos de una agricultura que reconcilie eficacia con conservación.
Es así que la eficiencia de los sistemas actuales de producción de alimentos deben estar alineados a las pautas de sustentabilidad ambiental, mientras que la escasez de tierras para la producción agrícola está demandando cambios significativos.
“Estamos en un momento de grandes desafíos en términos de cambio climático, crecimiento de la población y en términos de cuidado de los recursos naturales. Como parte de ese desafío, la agricultura cumple un rol fundamental en ser parte de la solución y en generar recomendaciones y prácticas que vayan a favor del cuidado de los recursos naturales”, explicó Lorena García, líder de Desarrollo de Mercado de Bayer Crop Science Cono Sur.
Bayer está desarrollando estrategias innovadoras y disruptivas ante un mercado global que requiere más alimentos con una cadena de valor más sustentable.
En este contexto, la innovación tecnológica se presenta como un motor clave para una transformación que no sólo sea posible, sino también perdurable a lo largo del tiempo.
La innovación en agricultura lo que nos va a permitir es transformar la forma en que hacemos agricultura para poder cuidar los recursos para nosotros y para las próximas generaciones.
aseguró García.
De esta manera, el uso de la tecnología y la recopilación de datos son fundamentales en este proceso ya que el cuidado de los recursos naturales requiere conocer la situación de partida para definir los objetivos específicos que harán de la producción de alimentos una actividad sostenible.
Además, el análisis y la interpretación de la big data son las piedras angulares de este modelo. “Necesitamos aprender de esa misma información que generamos. A través del aprendizaje vamos a generar innovación, son dos conceptos que están íntimamente relacionados. Por un lado la innovación, nos invita a hacer las cosas de forma diferente y por otro lado el aprendizaje que nos empuja hacia una cultura de la innovación”, afirmó la líder de Desarrollo de Mercado de Bayer.
Tecnología y naturaleza en sinergia para redefinir la producción alimentaria (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este escenario -donde los avances tecnológicos juegan un papel fundamental- está compuesto por herramientas como sensores y modelos de simulación, que contribuyen a predecir rendimientos y mejorar la administración agrícola.
Desde Bayer, la aplicación de nuevas tecnologías y la adopción de prácticas transformadoras hacen posible el modelo de agricultura regenerativa. Esta concepción no solo ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos, sino que también propicia una mayor biodiversidad y fertilidad del suelo gracias a la actividad de los microorganismos.
En este sentido, la compañía cuenta con un campo experimental donde se aplican estas nuevas prácticas de manejo agrícola. “Es importante poder llegar con esta información a quien tiene que usar estos datos. Para eso contamos con un campo experimental en donde lo que hacemos es aplicar las técnicas recomendadas como modelos de fertilización, fechas de siembra óptimas, densidades, revisión de los ambientes y cultivos de servicio, entre otras”, explicó Lorena García.
Datos y suelo, las claves para una agricultura inteligente y responsable (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cabe destacar que las prácticas regenerativas contribuyen a una agricultura más eficiente y respetuosa con el medioambiente, un factor clave para afrontar los desafíos globales como el cambio climático y el abastecimiento alimenticio.
La innovación, el aprendizaje y la adopción de nuevas prácticas son los pilares de una agricultura que busca, no solo producir más alimentos, con menos recursos, sino también regenerar y preservar el entorno natural para las futuras generaciones.
Así, la convergencia entre la tecnología y la sostenibilidad ambiental está marcando el inicio de una era disruptiva en la producción agrícola. Un cambio hacia un modelo de producción que permita un desarrollo sostenible y armónico; hacia la agricultura regenerativa.


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich