
¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe reclamaron en el marco de la COP29 un mayor financiamiento de los países ricos a pequeños productores para reforzar seguridad alimentaria y evitar migraciones, informó este martes el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Politicas Ambientales22/11/2024En un foro llevado a cabo en el pabellón del IICA en la COP29, llamado Casa de la Agricultura de las Américas, los expertos destacaron que las inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas afectan fuertemente los rendimientos productivos, destruyendo infraestructura clave para los medios de vida de las comunidades rurales.
Desde Infobae informan lo dicho por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el ministro de Agricultura, Pesca y Economía Azul y Verde de Dominica, Roland Royer, compartieron sus experiencias y sus puntos de vista sobre el impacto de la crisis ambiental en un panel que tuvo la participación del Subdirector General del IICA, Lloyd Day.
Si no apoyamos a los pequeños agricultores, la propia crisis climática va a agravar el proceso de concentración de la tierra y la producción. El mercado no resuelve solo las cosas. El Estado tiene que ser participante y los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de financiamiento.
afirmó Royer.
El ministro agregó que los países del Caribe no emiten gases de efecto invernadero y, por lo tanto, no son causantes de la crisis climática, pero sí sufren las consecuencias y nadie los compensa, por lo cual es necesario "un fondo específico para seguridad alimentaria"
Por su parte, Day comentó que la COP29 es una oportunidad para "elevar la voz de los agricultores de las Américas", pues "la persona promedio cree que el alimento viene del supermercado".
Por eso pensamos que la agricultura debe tener una cara aquí. La mayoría de los pabellones dicen que la agricultura es un problema y nosotros venimos a decir que somos parte de la solución, porque somos el único sector productivo que puede secuestrar carbono al tiempo que sostenemos la seguridad alimentaria.
Ante este escenario, el IICA lanzó durante la COP29 un mecanismo destinado a movilizar recursos financieros para fortalecer a productores del continente. Se trata del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA), que fue desarrollado ante las dificultades que enfrentan los productores para acceder a mecanismos de cobertura como seguros o a nuevas tecnologías que los ayuden a producir más con menos.
Necesitamos un compromiso global de financiamiento a los agricultores.
Según las autoridades, la sostenibilidad no es solamente ambiental, sino también económica y social. Un productor debe enfrentar fenómenos climáticos extremos y muchas veces se ve obligado a abandonar la tierra, porque no puede enfrentar las crisis, lo cual tiene un impacto social ya que la migración del campo a la ciudad implica la pérdida de identidad cultural y de sistemas productivos tradicionales.
El IICA participa en la COP29 con la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, que sirve para dar voz al sector productivo del continente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta es la tercera ocasión consecutiva en la que participa, ya que también tuvo su espacio en la COP27 de Sharm-El-Sheikh y la COP28 de Dubái.
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023