
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe reclamaron en el marco de la COP29 un mayor financiamiento de los países ricos a pequeños productores para reforzar seguridad alimentaria y evitar migraciones, informó este martes el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Politicas Ambientales22/11/2024En un foro llevado a cabo en el pabellón del IICA en la COP29, llamado Casa de la Agricultura de las Américas, los expertos destacaron que las inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas afectan fuertemente los rendimientos productivos, destruyendo infraestructura clave para los medios de vida de las comunidades rurales.
Desde Infobae informan lo dicho por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el ministro de Agricultura, Pesca y Economía Azul y Verde de Dominica, Roland Royer, compartieron sus experiencias y sus puntos de vista sobre el impacto de la crisis ambiental en un panel que tuvo la participación del Subdirector General del IICA, Lloyd Day.
Si no apoyamos a los pequeños agricultores, la propia crisis climática va a agravar el proceso de concentración de la tierra y la producción. El mercado no resuelve solo las cosas. El Estado tiene que ser participante y los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de financiamiento.
afirmó Royer.
El ministro agregó que los países del Caribe no emiten gases de efecto invernadero y, por lo tanto, no son causantes de la crisis climática, pero sí sufren las consecuencias y nadie los compensa, por lo cual es necesario "un fondo específico para seguridad alimentaria"
Por su parte, Day comentó que la COP29 es una oportunidad para "elevar la voz de los agricultores de las Américas", pues "la persona promedio cree que el alimento viene del supermercado".
Por eso pensamos que la agricultura debe tener una cara aquí. La mayoría de los pabellones dicen que la agricultura es un problema y nosotros venimos a decir que somos parte de la solución, porque somos el único sector productivo que puede secuestrar carbono al tiempo que sostenemos la seguridad alimentaria.
Ante este escenario, el IICA lanzó durante la COP29 un mecanismo destinado a movilizar recursos financieros para fortalecer a productores del continente. Se trata del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA), que fue desarrollado ante las dificultades que enfrentan los productores para acceder a mecanismos de cobertura como seguros o a nuevas tecnologías que los ayuden a producir más con menos.
Necesitamos un compromiso global de financiamiento a los agricultores.
Según las autoridades, la sostenibilidad no es solamente ambiental, sino también económica y social. Un productor debe enfrentar fenómenos climáticos extremos y muchas veces se ve obligado a abandonar la tierra, porque no puede enfrentar las crisis, lo cual tiene un impacto social ya que la migración del campo a la ciudad implica la pérdida de identidad cultural y de sistemas productivos tradicionales.
El IICA participa en la COP29 con la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, que sirve para dar voz al sector productivo del continente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta es la tercera ocasión consecutiva en la que participa, ya que también tuvo su espacio en la COP27 de Sharm-El-Sheikh y la COP28 de Dubái.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich