
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas
Arbolado17/01/2025Un reciente informe de Greenpeace reveló que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023 – marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas. La provincia de Chubut concentra el 90% de las áreas afectadas.
“La crisis climática exige prepararse para posibles escenarios como este. Si no actuamos, se van a seguir repitiendo. A nivel provincial como nacional se necesita más prevención, brigadistas e infraestructura para dar respuesta rápida a focos que luego se vuelven incontrolables. El fuerte viento, la sequía y los pinos exóticos ayudaron a su rápida propagación”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según estimaciones, el 95% de los incendios forestales se producen por el accionar humano, ya sea por intencionalidad, negligencia o accidentes. Mencionan en EQS Notas, las causas más comunes se encuentran fogatas, asados y colillas de cigarrillos mal apagados, la preparación de áreas de pastoreo con fuego, y la quema de residuos forestales.
Frente a esta situación, Greenpeace exige medidas más contundentes para desalentar la destrucción de los bosques. “Argentina está en emergencia forestal y es evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los incendios como a los desmontes, por lo que consideramos que en forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos”, afirmó Giardini.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta