
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Los árboles, esos gigantes silenciosos que pueblan nuestras ciudades y campos, son mucho más que simples elementos decorativos del paisaje. Su importancia para la vida en el planeta es incuestionable, y su impacto positivo en el medio ambiente, el clima y nuestra salud es digno de reflexión
Arbolado21/01/2025
En un contexto de crisis climática y urbanización creciente, los árboles se posicionan como una solución natural y eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad de vida en las ciudades y preservar la biodiversidad. La sombra de un árbol puede ser un refugio en días calurosos, pero también un recordatorio de que son nuestros aliados más fieles en la lucha por un planeta más habitable.
Cuidar y plantar árboles no solo es una acción de respeto hacia el ambiente, sino una inversión en nuestro futuro y en el de las generaciones venideras. En cada hoja que crece, en cada rama que se extiende, los árboles nos enseñan la importancia de crecer juntos, en equilibrio con la naturaleza.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?