
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Residuos19/03/2025Incluso antes de la guerra, Gaza enfrentaba graves problemas de gestión de residuos, generando 1.700 toneladas de residuos diariamente, con solo tres vertederos operativos pero abarrotados. Uno de los sitios, Johr Edeek, operaba por encima de su capacidad, con residuos amontonados hasta 35 metros de altura, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sin embargo, a pesar de las tensiones, se había establecido una estructura, y las ciudades enviaban los residuos a los tres vertederos.
Los recursos limitados causaron incendios frecuentes y riesgos ambientales. De 2017 a 2022, el número de vehículos de recolección de residuos se redujo de 112 a 73, y los equipos antiguos luchaban por satisfacer las necesidades de la creciente población. La guerra ha empeorado la crisis, destruyendo vehículos de recolección de residuos, instalaciones y centros de tratamiento de desechos médicos, dejando a los municipios desbordados.
La red de eliminación de residuos sólidos dependía anteriormente de tres vertederos principales, todos cerrados durante el último conflicto.
Fuente: Reuters
La distribución de la población de Gaza también ha cambiado drásticamente, con más del 60% de los edificios probablemente dañados o destruidos, lo que obligó a muchos a reubicarse más cerca de las zonas humanitarias. Agregan en Futuro Verde, el cierre de los tres vertederos principales por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel también ha obligado a las autoridades locales a encontrar vertederos temporales.
Al menos 225 vertederos temporales funcionaban en toda la Franja de Gaza, en mayo de 2024.
Fuente: Reuters
Estos vertederos se identificaron mediante un análisis de información de fuentes abiertas que incluía imágenes satelitales, publicaciones en redes sociales e informes oficiales. Se sospecha que podrían existir muchos más vertederos de este tipo.
La amenaza silenciosa de los residuos acumulados y mal gestionados se agrava en una zona de conflicto que también sufre altas temperaturas, infraestructura sanitaria destruida y una población debilitada por la escasez de alimentos y la falta de atención médica.
Las Naciones Unidas han advertido en repetidas ocasiones de la crisis de salud pública y medioambiental derivada de la contaminación generalizada causada por los residuos sólidos en Gaza.
Un problema clave es el lixiviado, un líquido contaminado que se produce cuando el agua se filtra a través de capas de residuos acumulados en montones de basura gestionados de forma inadecuada, lo que supone un riesgo cuando se infiltra en el suelo y contamina las aguas subterráneas.
Aunque se han intentado esfuerzos de limpieza en varios puntos a lo largo de la guerra, una investigación reciente del PNUD advirtió de que la mayoría de estos esfuerzos se localizan en el sur de Gaza, donde sólo se recogen entre 600 y 700 toneladas de residuos al día. Esto apenas cubre las 2.000 toneladas de residuos que se estima que se generan cada día.
Los vertederos improvisados han invadido los alrededores de campos de refugiados, poniendo en riesgo el ambiente y la salud de las personas. – Foto Reuters
La mayoría de las personas desplazadas de Gaza (comunidades que se refugian en campos de refugiados o zonas improvisadas) se han visto obligadas a vivir cerca de montones de basura podrida. No se vislumbra un alivio inmediato para su difícil situación, a pesar del alto el fuego firmado por Israel y Hamás en enero.
No podemos dormir, no podemos comer, no podemos beber. El olor nos está matando.
Ahmed Shaloula, originario de la ciudad de Gaza pero ahora uno de los muchos palestinos desplazados que viven en Khan Younis.
La institución educativa más antigua de Gaza, la Universidad Al-Aqsa, se estableció por primera vez en 1955, con su primer campus en la ciudad de Gaza. Su segundo campus, ubicado en Khan Younis, se construyó en la última década. Es este campus el que ahora se ha convertido en el hogar de muchas personas desplazadas, y los alrededores del campus se han convertido en un vertedero improvisado.
El vertedero de residuos se extiende a lo largo de 300 metros y se estima que cubre casi 10.000 metros cuadrados.
También se puede ver un vertedero de residuos cerca del campamento de refugiados de Nuseirat en el centro de Gaza en imágenes satelitales.
Un vertedero en una zona pública en el centro de Gaza, que se muestra en el vídeo a continuación, se ha convertido en parte de la cruda realidad para muchos palestinos que residen en las cercanías.
Abou Mohammed, un palestino que vive a unos 100-150 metros del vertedero, dice que está preocupado por la salud de sus hijos. “Estos residuos han traído enfermedades. Nuestros hijos sufren diversas dolencias que nunca antes habíamos visto”, dijo.
Youssef Hammad, un trabajador municipal, también explicó que la zona no estaba designada originalmente para la eliminación de residuos. Sin embargo, el conflicto no les ha dejado otra opción que arrojar los residuos allí.
El municipio se vio obligado a deshacerse urgentemente de los residuos en este lugar debido a la incapacidad de los equipos municipales para acceder a los vertederos oficiales… Con el inicio de la guerra, no pudimos llegar a estos lugares debido a la falta de mecanismos de movimiento (para el acceso) causados ​​por los bloqueos de carreteras.
Hammad también advirtió sobre los riesgos ambientales asociados con estos vertederos. “Estos incluyen perros callejeros, la proliferación de insectos, así como la contaminación ambiental y la degradación del entorno circundante en esta zona”, dijo.
Abu Mazen Khatab, un hombre desplazado que vive cerca del vertedero de desechos con su familia, incluida su hija de seis meses, dice que le preocupa que las aguas residuales se filtren pronto en su tienda. “Si no morimos por los misiles, moriremos por las aguas residuales y los malos olores que hay aquí y por los residuos”.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra