
Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Energía renovable31/03/2025

Moltex Energy Canada Inc. ha desarrollado el proceso Waste to Stable Salt (WATSS), una innovadora tecnología que no solo reduce drásticamente el volumen de residuos nucleares, sino que también los convierte en una fuente de energía limpia y valiosa.
El manejo de los residuos nucleares es uno de los mayores retos que enfrenta la industria energética. A medida que crece la demanda global de energía nuclear, se vuelve imperativo desarrollar soluciones eficientes, sostenibles y rentables para la gestión de estos desechos.
Tradicionalmente, el combustible nuclear usado se ha considerado un problema debido a la complejidad y el alto costo de su almacenamiento y eliminación. No obstante, Moltex está revolucionando este paradigma con su proceso WATSS, que convierte el combustible gastado en un recurso energético reutilizable.
WATSS: transformando los residuos nucleares en un recurso valioso
El proceso WATSS supone un avance significativo en la gestión del ciclo del combustible nuclear. Mediante un proceso químico de 24 horas, Moltex ha demostrado la capacidad de extraer hasta un 90% del material transuránico del combustible nuclear usado, permitiendo su reaprovechamiento como fuente de energía.
El aumento en la demanda de energía nuclear debe ir acompañado de soluciones avanzadas para el ciclo del combustible. WATSS es una solución transformadora que no solo reduce las cargas ambientales, sino que también crea valor, convirtiendo los residuos en un activo energético.
Rory O’Sullivan, CEO de Moltex.
En lugar de ser un pasivo a largo plazo, los residuos nucleares pueden convertirse en una oportunidad económica para las empresas eléctricas y propietarios de desechos. Con 66 reactores nucleares en construcción y más de 80 diseños de pequeños reactores modulares (SMR) en desarrollo en todo el mundo, WATSS se posiciona como una solución viable y sostenible para la creciente problemática de los residuos nucleares.
¿Cómo funciona?
El proceso WATSS sigue un enfoque estructurado en varias etapas para convertir de manera eficiente el combustible nuclear usado en un recurso energético aprovechable:
- Pretratamiento: El combustible usado es transportado a una instalación WATSS (preferiblemente cerca de plantas nucleares para minimizar riesgos de transporte) y se somete a un proceso de oxidación-reducción para su preparación.
- Primera etapa: Los elementos transuránicos son separados del uranio disolviéndolos en sal fundida, mientras que el uranio permanece insoluble.
- Segunda y tercera etapa: Los elementos transuránicos extraídos son refinados en un combustible de sal fundida, eliminando productos de fisón. La mezcla de sales finales se ajusta según los requisitos del reactor, produciendo sales basadas en cloruro o fluoruro.
Un futuro sostenible y económicamente viable
La introducción de WATSS representa un hito en la gestión de residuos nucleares. Al ofrecer una alternativa comercialmente viable a los métodos de eliminación convencionales, la innovación de Moltex está redefiniendo la industria.
El proceso se ha diseñado para ser de baja complejidad y altamente resistente a la proliferación, lo que lo convierte en una opción escalable y segura para el reciclaje de combustible nuclear usado. Además, explican en Eco Inventos, Moltex ofrece servicios de consultoría para ayudar a los propietarios de residuos nucleares a evaluar y reducir sus riesgos de responsabilidad, fomentando la transición hacia un modelo de economía circular en la energía nuclear.
La tecnología WATSS de Moltex no solo resuelve uno de los mayores desafíos del sector nuclear, sino que también abre nuevas oportunidades para la producción de energía limpia, la inversión en tecnologías sostenibles y la protección del medio ambiente. Convertir los residuos nucleares en una fuente de energía renovable es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos energéticos.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich